Ayer visité las exposiciones sobre María Lejárraga y Carmen de Burgos de la Biblioteca Nacional. Os las recomiendo, ¡las prorrogan hasta el 2 de marzo! 🥳
Volví al barrio con ganas de saber más de ellas y me dirigí a la biblioteca. Quizá por haber aprendido que eran autoras de decenas de obras, me imaginé una tarde sopesando entre varios títulos para decidir cuál me llevaba a casa. Ah, ilusa de mí.
El caso es que encontré muy poca cosa: 3 libros de una y uno de la otra. Les hice la sugerencia de aumentar los fondos y volví a casa preguntándome cuál sería la diferencia de fondos entre hombres y mujeres.
Así que he hecho un micro estudio casero. Y, ¿cuál ha sido el resultado?
Resultados
Pues se repite este 1 contra 4 que sale en muchísimos datos del sexismo. En las 2 bibliotecas públicas de Tetuán hay 4 veces más fondos de los autores mencionados que de las autoras.
Vamos al detalle, que es muy interesante:
- Fijaos que es Emilia Pardo Bazán la que más fondos tiene. El resto de autoras tienen una representación mínima. La línea verde ayuda a ver esa diferencia entre la Pardo Bazán y los autores hombres con respecto al resto de autoras.
- Los fondos son más o menos parejos entre bibliotecas, aunque de Pío Baroja hay más diferencia.
¿Qué puedes hacer tú?
- Exige a las autoridades que haya más equilibrio en los fondos de las bibliotecas.
- Pide a tu biblioteca que aumenten los fondos de autoras de las que haya pocos fondos. Solo hay que elegir el libro que deseas y rellenar este formulario de desiderata. Yo ya he pedido que compren “Canción de cuna” de María Lejárraga para la biblioteca Vázquez Montalbán.
- Replica el micro estudio en tu barrio para comprobar cómo está la cosa allí.
Te cuento cómo he hecho el micro estudio.
Elige a 5 autoras y 5 autores
Pueden ser más, claro. Yo le he pedido a ChatGPT:
Haz una lista de 5 autores y 5 autoras coetáneas a Carmen de Burgos y María Lejárraga, incluyendo a estas 2.
Estas 2 me interesaban por 2 motivos: por ser el motivo de esta consulta pero también por saber que son autoras con muchos libros publicados.
Me preparo una tabla para ir sumando.
Buscar en el catálogo
Hago varias consultas en el catálogo con estos criterios:
- Por biblioteca, las 2 que hay en Tetuán son Vázquez Montalbán y María Zambrano
- Por autora o autor
Cuestiones que he tenido en cuenta
- Dejo fuera libros que van sobre estas personas pero no han escrito ellas mismas
- Cuidado con los seudónimos: compruebo por ejemplo si hay publicaciones a nombre de Gregorio Martínez Sierra que no salgan en la búsqueda de María Lejárraga
- No apunto tampoco traducciones
Me he preparado una tabla en Google Drive, con el que también he hecho los gráficos.
Es posible que haya metido la pata. Si es así, ¡perdón y cuac!
Bibliotecas de Fuencarral-El Pardo
Mi amiga y súper heroína Flor se apunta al reto y ha hecho el estudio de las 2 bibliotecas del distrito donde duerme. En este caso, como hay mucha diferencia de fondos entre ambas, creo que es más claro poner el gráfico de cada biblioteca.
Podéis comprobar que en la biblioteca Rafael Alberti hay más fondos en general, pero la proporción es similar si nos fijamos en las diferencias entre escritoras y escritores.
Fijaos en la línea naranja que hace de tope para las escritoras, con la excepción de Emilia Pardo Bazán.
Argumentos y contra argumentos
En los comentarios en redes, y también entre amigas, ha habido una pequeña conversación intentando explicar estas diferencias. Desde mi punto de vista, la falta de fondos en las bibliotecas se puede explicar más bien porque no exista una política de poner en valor a estas mujeres que continúan invisibilizadas.
Argumento 1. Las mujeres escribían menos
Eso no es así, como podemos ver en el gráfico, con la excepción de Clara Campoamor, que profesionalmente se dedicó más a la abogacía y a la política.
En el gráfico he dejado a propósito la línea naranja que representa el tope de los fondos de las bibliotecas. (La fuente de los datos es ChatGPT.)
Argumento 2. Fueron censuradas en el Franquismo y esto aún se nota
Le he pedido a ChatGPT que me prepare esta tabla. Como vemos, toda la lista de personas fue censurada durante el franquismo total o parcialmente, con las excepciones de Emilia Pardo Bazán y Concha Espina.
Autora o autor | ¿Obra censurada en el Franquismo? |
---|---|
Carmen de Burgos | Sí |
María Lejárraga | Sí (sus obras y su figura fueron silenciadas) |
Emilia Pardo Bazán | No (aunque algunas ideas feministas fueron marginadas) |
Concha Espina | No (fue reconocida por el régimen) |
Clara Campoamor | Sí |
Miguel de Unamuno | Parcialmente (algunos textos fueron censurados) |
Ramón del Valle-Inclán | Sí (especialmente obras críticas con el poder) |
Antonio Machado | Sí (su figura fue reprimida por su ideología republicana) |
José Ortega y Gasset | Parcialmente (algunas obras críticas fueron restringidas) |
Pío Baroja | Parcialmente (por su actitud crítica hacia el régimen) |
Un recurso interesante para leer a Lejárraga
Flor (¡gracias!) comparte esta página web con todas las obras de Lejárraga escaneadas.
Bola extra: ¿y qué pasa en Audible?
Es otro recurso que uso mucho para acceder a la cultura. Allí la cosa está aún peor, mijas.
Leave a Reply