el blog de los proyectos de Olga Berrios

Accesibilidad cognitiva, Comunicación

🎧 Podcasts: un formato fácil de entender para informarte

auriculares

Auriculares. Foto: pixabay

Hace ya casi un año escribí un artículo en la web de Plena inclusión explicando algunos argumentos de por qué los audiolibros me parecen un formato muy interesante para promover una lectura más accesible.

Llevo también más de un año informándome de manera diaria con podcasts y hoy quería hacer un artículo similar, desde mi experiencia personal, argumentando por qué me parece un formato bastante interesante en cuanto a accesibilidad cognitiva.

Datos

Por cierto, al parecer, el 45% de la población española escuchamos podcasts, aunque solo un 13% lo hace para informarse. Somos el país de Europa que más podcasts escucha.

Qué podcasts escucho

Antes de explicar los argumentos, creo que es importante señalar algunos de los podcasts escucho para informarme. Podría destacar sobre todo:

Señalo los ejemplos concretamente porque voy a referirme a ellos en la explicación. Es muy probable que otros podcasts no cumplan estas ideas que voy a señalar.

Razones para usarlo para informarte

  • Variedad de formatos. Como señalaba en el artículo de los audiolibros, una recomendación habitual de la accesibilidad cognitiva es ofrecer información en varios formatos: texto, vídeo, audio, etc. A cada persona le puede venir mejor una que otra para comprenderse. Incluso a cada persona en cierto momento del día o de su vida, le puede venir mejor una que otra.
  • Forma de consumo. Comparado con la televisión o la prensa, puedes hacer otras tareas mientras te informas. Esto es algo muy personal, claro. A cada cual le puede gustar otra cosa. A mí personalmente me encanta poder escucharlos mientras camino al trabajo o mientras hago tareas caseras.
  • La imagen a menudo me sobra. A menudo, en los informativos y los documentales, no hay suficientes imágenes para ilustrar las noticias. Puedes tener una secuencia en bucle o lo que se llama (personalmente me parece un término terrible) “busto parlante”, es decir, una persona que habla a cámara. Quiero decir que a menudo las imágenes me sobran y no me dan información. Cuando escucho podcasts, siento que quizá solo necesitaría un mapa, una foto y 2 cosas más para completar la información. Esto es algo que suele hacer muy bien a:m: twittear una foto relacionada con una noticia concreta. Esto sí que me gustaría que lo hicieran otros podcast: completar la información con alguna información puntual muy concreta como un gráfico, un mapa, una foto que ayuda a entender el contenido. Pero poco más suele ser necesario.
  • Elegir el horario y el contenido. Con respecto a la tele y la radio convencional, desde luego, los podcasts te permiten elegir en qué momento escuchas el contenido y cuál escuchas. Por ejemplo, cuando en Hoy en el País dedican un capítulo al fútbol (que no suele ser habitual) pues es muy raro que lo escuche. Sé que a Concostrina “la dan” todas las tardes en la Cadena Ser, pero no tengo que estar pendiente de la hora, porque le puedo escuchar al día siguiente.
  • Solo un tema al día. Para mí, este es un tema clave: la mayoría de los podcasts que escucho dedican el programa entero (de 15 a 20 minutos, a veces hasta 1 hora en No es el fin del mundo) a solo un tema. Para mí, el problema de la mayoría de programas informativos es que dan demasiadas noticias y no explican ninguna de verdad. Yo soy feliz cuando al menos siento que he entendido mejor 2 noticias en un día. (Esto lo cumplen todos los podcasts que he puesto de ejemplo excepto a:m.)
  • Estructura. Dedicar un programa entero a una noticia da la posibilidad de hacer un formato de preguntas y respuestas, que ayuda a organizar y trasmitir la información, y también a explicar conceptos complejos desde la definición misma del tema que se va a tratar.

¡Cuéntame!

  • ¿Cómo te informas tú? ¿Por qué?
  • ¿Qué podcasts escuchas y me recomiendas?
  • ¿Añadirías o matizarías alguno de estos argumentos?

Te leo en comentarios 😊

Leave a Reply