Twitter es una de las redes sociales de la brevedad, aunque en 2017 aumentó el límite de caracteres por mensaje a 280 cuando antes eran 140 (y antes 120). Pero hay al menos dos maneras de contar historias más largas… ¡o recopilar mensajes!
Qué son los hilos
Son ristras de mensajes publicados desde la misma cuenta que se van encadenando. Al principio se trataba de un invento propio de las usuarias y usuarios, que pulsábamos a responder a nuestros propios mensajes para continuar un discurso que nos limitaba la propia herramienta.
En diciembre de 2017, Twitter pareció detectar este innovador uso y lo facilitó con un botoncito. Me encanta cuando las personas transformamos los cacharritos a nuestro gusto, por cierto.
¡Ah! Las vacaciones de Manuel Bartual es uno de los hilos más famosos en España.

Ejemplo de hilo. Los mensajes se encadenan verticalmente. Una línea gris además los une visualmente.
Qué son los momentos
Son recopilaciones de mensajes. La principal diferencia es que puedes recopilar mensajes de varias cuentas. También la apariencia es diferente: en lugar de una cadena “vertical”, en los dispositivos móviles al menos se navega en ellos de manera horizontal y resultan más visuales, pues están optimizados para que las imágenes, vídeos y otros contenidos multimedia se muestren a pantalla completa y el texto quede más a modo de pie de foto. (¡En ordenador se visualizan feísimo, por cierto!)
Otra diferencia es que hay una pestaña en tu cuenta para poder almacenar y recuperar los momentos (aquí tenéis mis momentos, por ejemplo), mientras que los hilos “se pierden” en tu muro o timeline para siempre.
Cómo publicar hilos
Técnicamente, no es complicado. Hay muchos tutoriales como éste. Quería enfocarme más en el contenido. Parece que triunfan los hilos de humor, pero también los de anécdotas, historias y curiosidades. Mirad esta selección.
Por ejemplo: puedes publicar un tutorial, explicar conceptos o relatar historias de vida o cuentos . Aquí tienes algún ejemplo.
Los hilos se usan muy bien para contar historias con intriga, emoción… A veces estás esperando mucho rato a que se publique el siguiente mensaje. También es posible, por cierto, preparar todo el hilo y publicarlo de una tacada. Esto puede resultar interesante si tienes en la cabeza toda la información, para revisar y para evitar que se publiquen respuestas que se mezclen y ensucien el hilo.
Cosas que pueden ser interesantes incorporar:
- En el primer mensaje, el anuncio
Abro hilo. Esto a mí me ayuda a identificar que se trata de una historia y hago click para abrirlo. Creo que esto incluso me cambia la actitud como lectora, porque noto cómo me acomodo para leer con calma.
- Esto no lo veo tanto, pero creo que es bueno incorporar un mensaje de cierre. El famoso “tejedor de Twitter” Rafael Poulain al menos pone FIN al final de sus historias.
- Muy opcional: incorporar una votación hacia el final del hilo para comprobar qué sabía la gente del tema. O cualquier consulta que encaje.
- Mucho más opcional, por el ruido que genera: mencionar a cuentas a las que les pueda interesar el hilo. También lo haría hacia el final del hilo.
- Si se trata de un mensaje sobre una causa, recordemos que yo curro en una ONG, incluiría también alguna información sobre qué podemos hacer para cambiar la injusticia o situación que estamos contando. A eso le llamamos el “Qué puedes hacer tú”. Para mí, esto es un must.
- Consejo de Neyda: si tienes un enlace, foto y/o mención, vaya, el contenido principal que quieres que se comparta más, ponlo en el primer tuit del hilo.
Cómo publicar momentos
Igual que en los hilos, existen tutoriales como éste. Para ver muchos ejemplos, puedes ir directa a la sección de Momentos, donde Twitter hace una selección. Por cierto, aquí explica cómo realiza esa selección.
Algo que te puede interesar saber es que la edición de momentos se complica si los mensajes se publicaron hace mucho tiempo. Tienes que hacer largas búsquedas o usar hashtags. Imagina que haces una recopilación de mensajes publicados en el año… ¡tendrás que revisar todo lo publicado ese año! Quizá mejor planificarlo e ir guardándose los permalinks.
Creo que tiene mucho sentido publicar momentos, por ejemplo, para recopilar una serie de tweets de un congreso o jornada, por ejemplo, sobre todo si ha habido hashtag y varias personas han publicado mensajes interesantes.
Imagina que lanzas una pregunta o meme y tiene bastantes respuestas. También puede ser interesante publicar un momento con las mejores respuestas.
En Plena inclusión también lo hacemos para recapitular noticias. Por ejemplo, las que publicamos en Planeta Fácil. Así lanzamos tanto un PDF con cada número como un momento.
Aquí hay más ideas de cuándo usar momentos.
Tanto en los hilos como en los momentos, creo que es importante tener en cuenta la extensión. Aunque la verdad es que yo me he leído hilos larguísimos… ¡sin problema! Depende de la calidad.
Aviso a navegantes
No soy ninguna experta en el tema. Sólo que un día publiqué un hilo que tuvo casi 3.000 retweets y me dio curiosidad por experimentar por el temas. Estas son algunas ideas que se me han ocurrido o que he leído dispersas por internet. Espero que ayuden, ¡pero tomadlas con cautela!
Estas son algunas ideas… ¿se te ocurren más? Deja un comentario.
Foto de portada: shamaasa.
Leave a Reply