el blog de los proyectos de Olga Berrios

Accesibilidad cognitiva

¿Es fácil de entender el billete de tren europeo?

Esto es billete de tren. Seguro que has visto otros formatos de billete: están los PDF que imprimes, los pequeños de cercanías o los billetes que se usan en apps para móviles. Este billete es especial porque es el billete estándar en Europa. Si viajas en tren en Austria, Alemania o Italia, te encontrarás billetes muy parecidos.

Quería compartir una reflexión: ¿por qué es así?, ¿es fácil de entender?, ¿podría ser más sencillo? En una visión general, y aunque quizá tengas costumbre de verlo y sepas qué información necesitas y cuál no, ¿verdad que tiene demasiada información?, ¿es posible que tenga información que te puede interesar y nunca la has visto o has entendido para qué sirve?

Sería mucho más interesante aún, como hacemos normalmente en los proyectos de accesibilidad cognitiva, realizar este análisis con personas con dificultades de comprensión como personas mayores con deterioro cognitivo o personas con discapacidad intelectual. Posiblemente nos sorprenderíamos.

Como veremos, hay bastante información que me falta y deberíamos contrastar. Tomaos mis ideas como sugerencias, sospechas o incluso consultas.

Pero hagamos este primer análisis y a ver qué sale.

Vayamos por partes.

 

  • Billete + Reserva. Esta información no se comprende, no es explícita. ¿Significa que puedo tener billete pero no reserva o reserva pero no billete? Debería explicarse mejor.
  • Combinado Cercanías. Tampoco se explica para qué sirve este código. Hay muchas personas que no saben que este código te permite hacerte con un billete de cercanías gratuito. Pero, ¿por qué a veces el billete tiene este código y otras no? Esta pregunta me la han hecho. Creo que depende del tipo de tren. Y, ¿cuánto tiempo tengo para usar el código?, ¿cómo se usa?
  • Loc. Se usan siglas, cuando en las pautas europeas de lectura fácil siempre se recomienda usar una palabra completa: “localizador”. No se explica para qué sirve este código tampoco.
  • C, ORG, VCX… El resto de información son códigos que no puedo interpretar con la información del billete.
  • Fecha y hora. Me imagino que es la fecha y hora de compra del billete. El billete no es mío y no puedo asegurarlo.

  • Fecha. La fecha aparece en un formato de difícil lectura, sin espacios y con el mes y el año cortado. Las pautas europeas de lectura fácil recomiendan el siguiente formato: 22 de octubre de 2017.
  • Salida y llegada. La información de origen y destino a menudo está escrita con siglas como BCN o P.A. que no tienen por qué ser conocidas por personas poco habituadas al uso del tren o personas extranjeras.
  • Si tu destino está en una parada intermedia, es decir, no es final de parada, puedes encontrar dificultad para localizar tu tren. Por ejemplo: ¿cómo sé que para ir a Valdepeñas de Ciudad Real tengo que montarme en un tren con destino a Jaén? En el tren se podría incluir esta información. Por ejemplo: Salida: Madrid. Destino: Valdepeñas de Ciudad Real. Esta es una de las paradas del tren que va a Jaén.
  • Producto. Este campo se podría titular “tipo de tren”, que es más fácil de entender. Comprobaría si una persona que viaja en tren necesita en algún momento saber cuál es el código de tren. Si no es necesaria esta información, la eliminaría.
  • Coche. Renfe llama “coche” a los vagones. Sería más fácil de entender la palabra “vagón”. Al parecer, internamente, llaman vagones a los de trenes de mercancías y coches a los trenes que transportan personas. Es una distinción desconocida para muggles, por lo que la evitaría.
  • Plaza. Renfe llama “plaza” al asiento, cuando “asiento” es más fácil de comprender. Facilitar la información de “ventana” o “pasillo” al máximo, evitado siglas como v o p y también el uso de letras como 3A.
  • Turista. Me pregunto qué aporta esta información, yo la eliminaría. Si viajas en una clase distinta, sí pondría la información. Si viajas como todas las personas, no pondría la clase. (Personalmente evitaría las clases, pero es un tema más político que de accesibilidad cognitiva.)
  • Sentada. Igual que lo anterior, sólo pondría “de pie” cuando la plaza es así. Si no, personalmente evitaría esta información porque normalmente lo común es ir sentada. De todas formas, quizá esto habría que contrastarlo porque en algunos trayectos quizá no es tan habitual.

  • En este billete, vemos una segunda tabla de salida y llegada, aunque contiene otra información diferente. Imagino que existe para cuando se compran billetes en los que hay que trasbordar o cambiar de tren. Se debería evitar la repetición de esta tabla en el caso de que no haya trasbordo. También estudiaría si se entiende mejor que te den 2 billetes en lugar de que en 1 billete se recoja toda la información.

  • 115 IDA Y VUELTA. Entiendo que es un código tarifario. Igual que otros datos, lo eliminaría o agruparía en otra zona.
  • TARJETA. Da información del medio de compra, aunque aparece tapado por otra información.
  • Precio. Evitaría los asteriscos para facilitar la lectura de los importes y destacaría el importe total para que sea más fácil de localizar.

  • La información se repite y me imagino que es un extracto para personal de RENFE. Esta pestaña lateral, al menos antes, la he visto recortar. Hace tiempo que no veo hacerlo y, además, en otros tipos de billetes no se puede recortar esta información.
  • NUEVO CIF. Incluye otra información como un nuevo CIF. No sé si es útil internamente, pero la información que tengo es que es un dato que se suele solicitar para justificar gastos, por lo que lo pondría en la zona de información de la compra.
  • NO APLICA TASA @@. Este mensaje seguro que es una clave para espías.

Propuestas

  • Diferenciar la información del viaje de la información de compra, de servicios o las normas y, sobre todo, la información interna. Esto se puede hacer agrupando los tipos de informaciones, recuadrando con fondos de color diferente cada tipo de información y/o llevando esta información a la parte posterior del billete.
  • Información del viaje. Agrupar toda la información principal en una zona: horario, lugar de salida y llegada, vagón y asiento.
  • Información interna. Eliminar la información y códigos que realmente no son de utilidad en el billete. Si hay información o códigos que son importantes para quienes trabajan en Renfe, incluirlos todos en una zona diferenciada.
  • Información de compra. Hay que tener en cuenta que un billete sirve para al menos 2 cosas: una para viajar y otra como ticket de compra que te pueden pedir, por ejemplo, en el trabajo para justificar un gasto realizado en un proyecto. La información de compra es necesaria por eso y debería agruparse. Tanto el precio, tarifa o descuentos aplicados, medio de compra, CIF, como la fecha y hora de compra debería incluirse en una zona diferenciada.
  • Información de servicios. Ofrecer información  de todos los servicios a bordo en el tren, con las palabras más comunes. En lugar de “almuerzo”, comida. También se puede especificar: película, música, auriculares, etc.
  • Normas. Información como el horario de cierre de puertas la agruparía con otras normas del viaje.
  • Evitar siglas como “BCN” o “Loc”.
  • Explicar la información que no es evidente como los códigos de descuento: qué son y cómo se usan.

 

Artículos relacionados

1 Comment

  1. Luis González

    Cuando reclamas por retraso te piden el número de billete. Llevo una hora intentando encontrarlo consultando por Internet y de momento no hay manera.

Leave a Reply