Hoy se ha presentado el informe “Declaraciones de derechos accesibles en Europa 2017”. Es un informe hecho por la organización Rights International Spain. El documento habla sobre cómo informar de sus derechos a personas sospechosas o acusadas de delitos de una manera fácil de entender.
Este informe es parte de un proyecto en el que participan cinco países europeos: Hungría, Bulgaria, Francia, Lituania y España. Al final, se realizará un informe que compare los informes de esos cinco países.
La iniciativa parte de una norma europea que exige que se informe de sus derechos a personas sospechosas o acusadas con un lenguaje sencillo y accesible. Esa norma se llama Directiva 2012/13/UE.
¿Qué está ocurriendo?
Cuando eres sospechosa o te acusan de un delito, te deben informar de tus derechos. Nos suena mucho esto por el cine y la televisión. Por ejemplo, tenemos derecho a una abogada, a solicitar la justicia gratuita, a conocer por qué te han detenido, a la traducción e interpretación en tu idioma, a no confesarte culpable, a que te vea una médica… y bastantes más.
De todos estos derechos se informa a través de un documento que se llama “acta” y que debes firmar.
Hay varias razones por las que algunas personas no comprenden la información: se da mucha información y no adaptada en poco tiempo, las personas acusadas tienen una enfermedad mental que en ese momento afecta, tienen una discapacidad intelectual o del desarrollo, han consumido drogas y/o las personas se encuentran, en momentos así, además suelen estar nerviosas y tensas.
Entender la información es fundamental para poder ejercer tus derechos.
Os comparto algunas notas del informe y de lo compartido en la presentación:
- No hay un método común para informar sobre los derechos de las personas acusadas o sospechosas. A veces se les leen, otras se les deja el listado o acta para que lo lean, algunas veces se les pregunta si tienen dudas y hay escasas estrategias para comprobar si la información se ha comprendido.
- No se entienden las consecuencias de ejercer o no un derecho. Por ejemplo: si guardo silencio, ¿qué consecuencias tiene? Si solicito mi derecho a un examen médico, ¿me puede beneficiar o perjudicar? El derecho a justicia gratuita, ¿cómo se pide?, ¿qué requisitos hay para que me la concedan?
- Hay un derecho que directamente está en latín: el “habeas corpus”. Se trata de cuando pides ver directamente a la jueza o juez para que decida si el arresto es legal.
- Algunas actas olvidan información importante como el derecho a hablar con tu abogada o abogado antes de declarar.
- Es difícil localizar los derechos de las personas acusadas o sospechosas en las webs oficiales.
- Las personas que mejor comprenden sus derechos es porque han ido a charlas o porque reinciden y ya tienen experiencia.
Recomendaciones
El informe recoge estas recomendaciones:
- La información sobre los derechos debe estar en fuentes oficiales públicas. Por ejemplo: en webs de la policía. Ahora mismo, al parecer, es difícil encontrarla.
- Tiene que haber modelos unificados para informar sobre los derechos. Actualmente, hay cuerpos de seguridad y juzgados que usan modelos diferentes.
- Los modelos para informar sobre los derechos deben estar adaptados en un lenguaje sencillo.
- Explicar en orden los distintos derechos para que se entienda también el proceso paso a paso.
- Completar la información con olvidos habituales como el del derecho a hablar con tu abogada antes de declarar.
- Completar la información sobre cómo ejercer cada derecho y qué consecuencias tiene. Por ejemplo: qué es el habeas corpus, cómo se pide, etc.
- Entregar el acta de información de derechos a todas las personas acusadas y sospechosas y que éstas la puedan conservar.
El informe incluye actas alternativas redactadas con un lenguaje más accesible para informar de sus derechos a las personas sospechosas o acusadas.
El informe estará disponible en breve en la web de Rights International Spain.
1 Pingback