el blog de los proyectos de Olga Berrios

Comunicación

¿Qué es y qué aporta el lenguaje inclusivo?

Teoría de conjuntos: círculos dispersos = exclusión, círculos dentro de un círculo mayor = inclusión

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.

Ludwig Wittgenstein

¿Qué es el lenguaje inclusivo?

El lenguaje inclusivo o lenguaje no discriminatorio es un lenguaje libre de palabras, frases o tonos que reflejen visiones prejuiciosas, estereotipadas o discriminatorias de personas o grupos. También es un lenguaje que no excluye deliberada o inadvertidamente a algunas personas de ser vistas como parte de un grupo. *

El lenguaje es un reflejo de la cultura, un resultado. Si la sociedad es racista, su lenguaje será posiblemente racista. Pero, a la vez, el lenguaje condiciona el pensamiento, lo que conocemos de las cosas que nos rodean. Y, como el conocimiento es nuestra herramienta para decidir, a su vez, condiciona el comportamiento. Nuestro comportamiento influye en la sociedad y su cultura.

No es más ni menos que un bucle: las palabras son un resultado de la sociedad y la sociedad se ve moldeada también por las palabras que usamos.

Hace poco he realizado la búsqueda de “lenguaje inclusivo” en internet. Me ha llamado la atención que casi todos los resultados lo relacionan solamente con el lenguaje no sexista… ¡qué cosa tan poco inclusiva! 😉

El lenguaje inclusivo está relacionado con las mujeres, pero también puede haber palabras más inclusivas, respetuosas y rigurosas relacionadas con las personas con capacidades diversas, con enfermedades, sin hogar, lesbianas, bisexuales, transexuales, gays, niñas, niños, adolescentes, personas que migran, personas que se refugian, personas mayores, etc.

El lenguaje que no es inclusivo viene determinado por varios rasgos, que coinciden cuando se habla de todos estos colectivos. Por un lado, los “centrismos”, es decir, que la sociedad centre su atención y construya su ideal alrededor de un perfil determinado: hombre, blanco, adulto, etc. Es decir, es androcentrista, etnocentrista, adultocentrista, etc.

Por otro lado, suele ir acompañado de escasa documentación sobre los colectivos de los que habla, construido sobre una carga brutal de estereotipos y plantea un tratamiento asimétrico, es decir, todos estos colectivos generalmente son invisibilizados, sobre todo en su cara positiva, y sobre expuestos cuando hay una situación negativa, indigna, criminalizadora…

¿Qué aporta el lenguaje inclusivo?

El lenguaje inclusivo aporta rigor, palabras más cercanas propuestas por las personas protagonistas y especialistas en cada colectivo. A su vez, también aporta respeto y dignidad.

Aporta información más precisa, ya que no usando palabras estereotipadas, no precisas o confusas estamos haciendo que, quien se está tratando de informar, se forme una imagen más completa y certera de la situación.

A veces puede llevarnos más tiempo y extensión, pero esto depende. Dependiendo del caso, existen fórmulas similares o incluso más breves. La cuestión es si la persona que habla o informa está dispuesta a realizar el esfuerzo o es más bien propensa a buscarse excusas para no mejorar sus contenidos.

El lenguaje inclusivo intenta aportar que nuestra mente no nos traicione y dé frutos como el siguiente titular:

Fallecen tres personas y un marroquí.

Por último, y fundamental, el lenguaje inclusivo es una cuestión de derechos. Cada vez más tratados internacionales, leyes, organismos y reglamentos promueven el trato digno en las informaciones.

Pautas generales

Al informar sobre personas

Personas. No olvidemos que hablamos sobre personas, completas y complejas. No hablamos de “un gay” o “una inválida”, estamos informando sobre personas que, entre otras muchos rasgos, resulta que además una tiene una orientación sexual homosexual y otra tiene una discapacidad física

Ciudadanía. Antes que víctimas, sujetos de protección, etc… las personas son ciudadanas y ciudadanos.

Derechos. La ciudadanía conlleva una serie de derechos. Al hablar o informar sobre un colectivo, no olvides que las personas del mismo deben disfrutar de una serie de derechos recogidos en la Declaración Universal, pero también en convenciones y tratados internacionales, además de la Constitución. ¿Está siendo vulnerado algún derecho? Hay que pensarlo y señalarlo si es necesario

Protección. Todas las personas tenemos derecho a la privacidad, dignidad, etc… Pero algunos de estos colectivos tienen especial protección en leyes como la de protección de datos, por ejemplo. Me refiero a la infancia, adolescencia, personas con discapacidad intelectual, personas con enfermedades, personas LGTB, etc.

Documentarse. Lo más asombroso es que, si el lenguaje inclusivo existe, es debido a que muchas personas han (¡hemos!) hablado e informado sobre estos colectivos sin documentarse previamente, por lo que han difundido y reforzado estereotipos, imprecisiones, etc. Se ha hecho necesario un esfuerzo por aclarar ciertos conceptos y elaborar guías y pautas que nos ayuden a comunicar.

Fuentes. La mayoría de contenidos que no aportan una visión inclusiva cumplen el hábito de no consultar adecuada y respetuosamente a fuentes como las y los protagonistas de sus noticias, ONG especializadas, etc. Al informar, además de utilizar fuentes oficiales o policiales, habitualmente poco dadas a la inclusión, las personas y medios deberían fijarse en qué dicen otras fuentes más cercanas a estos colectivos.

Información como servicio

Recursos. Al informar o hablar sobre estos colectivos, pensemos que personas en la misma o similar situación pueden recibir el mensaje. Incluyamos recursos que puedan serles de utilidad.

Problema + solución. Al informar o hablar sobre estos colectivos, pensemos que habrá ciudadanas y ciudadanos que quieran participar para reducir o eliminar las vulneraciones de derechos sobre estos colectivos. Hagamos información de servicio: incluyamos propuestas para que puedan involucrarse.

 

* Esta definición la he sacado de esta guía del Departamento de Educación de Tasmania (pdf).

 

Artículos relacionados

6 Comments

  1. Diego

    Siempre hablando de ciudadanas y ciudadanos, es una discriminación intolerable. ¿Por qué se olvida malintencionadamente a las personas pueblerinas?

  2. Belladonnaplanta

    Respuesta para Diego, basada en el Diccionario de la RAE:

    Estimado Diego:

    Entre otras definiciones del diccionario de la Real Academia Española, para la palabra ciudadano, na, como son:

    “ciudadano, na
    1. adj. Natural o vecino de una ciudad. U. t. c. s.

    2. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos”

    está:

    “3. m. y f. Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes”.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  3. nenex1988

    esta bien decir ciudadanas y ciudadanos en una misma oración? yo pensaba q con decir ciudadanos englobabas los dos géneros

  4. Roberto Cabello

    El lenguaje inclusivo es una completa absurdez desde un punto de vista lingüístico empírico, hay estudios sociolingüísticos orientados sociedades que no discriminan el sexo biológico y son tanto o más machistas que las demás, con lo cual no tiene sentido decir que el lenguaje condiciona el pensamiento, el pensamiento es el que condiciona el lenguaje. Intentar imponer al hablante unas nuevas normas gramáticas ya no es que sea ridículo y redundante, es que es completamente abusivo.
    Cualquier persona con un mínimo de formación filológica se llevará las manos a la cabeza con respecto a ese tema.

  5. Elizen Siado

    ¿El Lenguaje Algebraico es inclusivo?

  6. Marcia

    Muy buen artículo, bien documentado y completo. Gracias!

Leave a Reply