el blog de los proyectos de Olga Berrios

Activismo, Momentos creativos

Crítica feminista de las estadísticas

feminismo bibliotecaNunca lo había pensado detenidamente y por eso me ha gustado encontrar esta lectura que hace reflexionar sobre cómo las estadísticas, y concretamente las categorías socio-profesionales, conforman una visión del mundo a menudo injusta y, dentro de esa injusticia, también sexista.

Por ejemplo, muy interesante el repaso histórico a los posibles antecedentes de estas categorías que, sin fijarnos mucho, a veces marcamos en decenas de impresos administrativos:

La existencia de categorías socio-profesionales, cualesquiera que sean las fórmulas para designarlas, se remonta a los primeros alfabetos y a los primeros sistemas de cuentas. Se trataba de informaciones cifradas recogidas y presentadas por las Administraciones ligadas al poder político. De ahí la noción de “estadísticas”

Esta actividad de clasificación coincide con la filosofía política de la época:

  • En la Antigüedad, se debatiría la diferenciación entre población esclava, ciudadanía noble y mujeres
  • En tiempo de la Revolución Francesa, encontramos polémicas en torno a las clasificaciones entre quienes tienen el derecho a voto y quienes no, como las mujeres

Desde una perspectiva feminista, concretamente, en algunas categorizaciones de la población se ha clasificado a la mujer por su profesión si es soltera y se abandona ese criterio si se desposa. En ocasiones, se le asigna la profesión del marido, mezclándose así estado civil y profesión laboral.

Diferentes expertas y expertos han estudiado cómo la metodología en las estadísticas y el seximo de las categorías socio-profesionales…

  • Alejan la noción de clase obrera y la relación entre propietarios de los medios de producción y personas dependientes de la venta de su fuerza de trabajo, llevando hacia la idea de simples diferencias categóricas. Es decir, ¿esta simple categorización nos puede estar invisibilizando el injusto reparto de recursos y poder del sistema?
  • Invisibilizan un análisis de relaciones laborales entre sexos y de la división sexual del trabajo, que ocupa un lugar fundamental en la reproducción de los roles de dominación, alienación y explotación

Lo cierto es que, a pesar de lo difícil que pueda resultar de cambiar, que haya personas que se han fijado en esto y lo han estudiado, me da mucha esperanza en la Humanidad.

Por otro lado, quedan dos grandes dilemas sobre cómo mejorar este sistema de estadísticas y clasificación. Por un lado, en un sistema de igualdad, o igualdad de oportunidades, ¿qué tipo de clasificación profesional promoverá precisamente esa equidad?, ¿no reproducen o fomentan precisamente la desigualdad?

Confrontrarse a las categorías socio-profesionales no puede limitarse a registrar datos nuetros. No existe una descripción “objetiva”. Hacer uso de una nomenclatura es encontrarse frente a una concepción sistemática de “iguales diferentes”.

Y un segundo dilema: ¿cómo eludir la cuestión de la connotación sexista en esas categorizaciones ya que ésta reproduce la división sexual del trabajo y las relaciones sociales entre sexo?

 

Apuntes de “Diccionario crítico del feminismo”. Autoras: Helena Hirata, Françoise Laborie, Hélène Le Doaré y Danièle Senotier (entre otras). Editorial Síntesis

Imagen: Peterkellystudios

Leave a Reply