el blog de los proyectos de Olga Berrios

Activismo

Miradas adultas que convierten la adolescencia en un problema

Illustrations for GL MagazineApuntes del texto “Propuestas para obervar y comprender el mundo de los adolescentes. O de cómo mirarlos sin convertirlos en un problema” (PDF) de Jaume Funes Artiaga:

La perspectiva adoptada genera unas u otras adolescencias

  • Una perspectiva sobre ella nos dice que la adolescencia siempre está construida a partir de materiales e interacciones de un contexto que define el marco de sus posibilidades y oportunidades adolescentes
  • Otra perspectiva nos recuerda que la adolescencia no es solamente un producto adolescente, sino el producto de cómo las y los adultos les miramos. En ese sentido, se podría decir que no existe problema adolescente sino problemas de las y los adultos con las y los adolescentes

Miradas profesionales

  • Entre el profesorado, existe una mirada que el simple hecho de considerar la perspectiva adolescente significa menospreciar a las y los adultos. Darles voz, encontrar una explicación a lo que hacen, aceptar sus argumentos, es dejar en mal lugar a las y los educadores
  • Otra mirada profesional se niega a aceptar la adolescencia tal como es, se imagina cómo era antes y no quieren ver su presente. Trata de espantar los “fantasmas adolesentes quizá confundiendo educar con la pretensión de que no aparezcan riesgos y contradicciones en sus vidas
  • Existe una mirada positiva y activa de profesionales que innovan y que hace del conocimiento y la proximidad la clae de su forma de educar. Este grupo de profesionales reclama la difusión activa de un discurso positivo de la adolescencia

1960s Illustration Teens With Record PlayerMiradas familiares

  • Predomina un moderado desconocimiento de lo que son y hacen. La mirada de incompresnsión tiene una base derivada de uns miradas adultas que observan poco, que se pierden aspectos importantes porque se focalizan demasiado en determinados aspectos. También existen ángulos muertos que el o la adolescente veta a la mirada adulta
  • Existe una mirada desconcertada, no tanto por el desconocimiento, sino por la ausencia de perspectiva, por no saber cómo mirar. Son familiares que tienen la percepción de que, cuando las y los adolescentes eran niñas y niños, todo era mejor, y en la actualidad no encuentran sentido a su conducta
  • Hay una mirada desde el conflicto (al que aportan ingredientes ambas partes) que puede convertirse en dominante de la relación. La discusión permanente, sistemática e intensa acaba siendo considerada una forma de ser adolescente negativa e inaceptable. Son miradas que traducen una situación conflictiva a la consideración de que el o la adolscente es un sujeto conflictivo
  • La mirada angustiada es la que mira a las y los adolescentes no como lo que son, sino como el desastre que pueden acabar siendo. Esta visión autolimita, puede llegar a condicionar a la o el adolescente para que acabe cumpliendo la profecía
  • Otra mirada -tanto profesional como desde el campo familiar- es la irritada al considerar que se trata con un personaje autosuficiente y altivo

Imágenes: Montone y Liz Adams

1 Comment

  1. Tururú

    Muy acertado, especialmente me ha llamado la atención lo de la mirada angustiada 🙂
    Me gustaría contar una anécdota, aunque las protagonistas son niñas, no adolescentes. El otro día estábamos recogiendo y limpiando unas copas y una licorera y unas niñas se ofrecieron a ayudar enjuagándolas. Tras un rato llegaron unas adultas y les dijeron asustadas: “¡No, dejad eso! Vosotras id con vuestra madre.” (pensando que podrían romperlas). Me dio algo de rabia, ¡con lo bien que lo estaban haciendo!

Leave a Reply