Apuntes de “Una pedagogía de la comunicación” de Mario Kaplún:
- Sin comunicación no hay educación. Sin expresión, sin audiencia interlocutora, la comunicación no se da.
- En la escuela tradicional, la redacción sólo está destinada a la censura o corrección por parte del docente, por el hecho de ser un “deber” no puede ser un medio de expresión.
- El alumnado tiene que escribir para ser leído: por docentes, por sus compas, su familia y el vecindario.
- El alumnado que comprueba la utilidad de su labor siente liberarse en su interior una imperiosa necesidad de actuar, buscar y crear.
- La pedagogía de la comunicación es una pedagogía del autoaprendizaje; pero no a partir del esquema individualista -tal como el de la educación a distancia tradicional con estudiantes confinados en su casa- sino inscrita en una concepción sustancialmente colectiva del proceso educativo.
- Hay que estimular la gestión autónoma del alumnado en su “aprender a aprender”.
- No es una educación si docente, sino que esta figura deja de ser el eje único del proceso educativo. Sus aportes se ubican dentro de un marco más amplio y dinámico de interacciones en el que pueda ser cada vez menos necesaria su presencia.
- Si hacemos balance, comprobaremos que, lo que hemos aprendido en nuestra vida, son aquellas cosas que hemos tenido la oportunidad y el compromiso de transmitir a otras personas.
- Los métodos tradicionales están repletos de respuestas esperadas y de objetivos sin sentido.
- Así acudamos a los más modernos y sofisticados recursos tecnológicos, nuestros sistema educativo permanece cautivo del modelo hegemónico monologante.
- El sistema educativo debe ser intergrupal más que grupal. Hay que promover la formación de varios grupos de comunicación y proveer canales para que esos grupos se intercomuniquen.
- El conocimiento es un producto social: para elaborar los mensajes, se necesitarán múltiples fuentes alimentadoras de nuestro entorno, es decir, se necesitará un diálogo con el medio y se descubrirá ahí un cúmulo de agentes educativos latentes (el mismo vecindario). Al lanzar el mensaje, se tratará de multiplicar a lxs interlocutorxs que lo reciben y responden.
- Generar emisores activos contribuye a la vez a formar receptores críticos. Un óptimo recursos para generar una actitud crítica respecto de los medios de comunicación consiste en propiciar que el propio alumnado practique y descubra las estrategias de manipulación.
Leave a Reply