el blog de los proyectos de Olga Berrios

Comunicación

La comunicación bancaria

Así como existe una educación “bancaria”, existe una comunicación “bancaria”. Esta comunicación se entiende como una transmisión de información.

comunicación bancaria representada horizontalmente

Alguien que emite (E) envía un mensaje (m) a alguien que lo recibe (R):

El acto o proceso que generalmente se llama comunicación consiste en la transmisión de informaciones, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras (Bererlson y Steiner, 1964)

Quien emite es quien “sabe” emitiendo su mensaje (su artículo perio dístico, su programa de radio, su impreso, su vídeo, etc) desde su propia visión, con sus propios contenidos, al público (que lee, escucha o mira y escucha) y que “no sabe” y a quien no se le reconoce otro papel que el de receptor de información.

Su modo de comunicación es, pues, el MONÓLOGO.

Comunicación bancaria vertical real

La comunicadora o el comunicador El receptor o la receptora
Emite Recibe
Habla Escucha
Escoge el contenido de los mensajes Lo recibe como información
Es quien siempre sabe Es quien no sabe

En realidad, cuanto este modelo se propone a sí mismo como un trazado horizontal ya está “haciendo trampa”. Sería más exacto representarlo como en la gráfica contigua, puesto que es una comunicación esencialmente autoritaria y, por tanto, vertical.

Quien emite domina, es el dueño, el PROTAGONISTA de la comunicación.

Se califica a esta comunicación como unidireccional porque fluye en una sola dirección, en una única vía: de quien emite a quien recibe.

Apuntes de “Una pedagogía de la comunicación” de Mario Kaplún. Gracias, David.

5 Comments

  1. El concepto de educación bancaria está inspirado en “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire. Lo recomiendo encarecidamente.
    En cuanto al post, un poco flojillo. Ya que tocas el tema profundiza un poco más…o al menos ponle nombre: Televisión

  2. Comment by post author

    Olga

    Ángel,

    He copiado una página de un libro de Mario Kaplún. Cuando le vea, le explico que lo ves flojillo.

  3. Quiero añadir que me gusta Kaplún precisamente porque escribe de forma muy asequible para que la población general comprenda perfectamente conceptos como éste.

  4. Olga,
    El libro quizá no sea “flojillo”, no lo he leído. En el post echo de menos alternativas a esa comunicación bancaria, esto es la comunicación dialógica, o cuando menos algo sobre como nos defendemos de los mensajes unívocos del oligopolio de los medios. En fin, tú te limitaste a presentar el libro y es de agradecer.

  5. Comment by post author

    Olga

    Jeje. Bueno, poco a poco. Es lo que tiene un post: suele ser un fragmento. Al menos como yo lo concibo. Pero si rebuscas, en el resto de blog tienes mucha info sobre alternativas. 🙂

    ¡¡SALUD!!

Leave a Reply