Si bien la Plataforma -teóricamente- es una organización importante porque representa a 77 organizaciones del país, que a su vez aglutinan a mogollón de organizaciones, lo cierto es que sus recursos son limitados: 8 personas contratadas y un equipo directivo que desempaña su labor de forma voluntaria, es decir, dedicando algo de su tiempo libre.
Resumiendo, con la capacidad que tenemos, al año contamos con varios eventos importantes que nos hacen llegar a los medios:
- Congreso Estatal del Voluntariado, que coincide con el Día Internacional del Voluntariado. Sin embargo en este congreso, la comunidad autónoma -con muchísimos más recursos- realiza una línea de comunicación propia. Encima, por tradición que parece incuestionable, la realeza aparece allí y se lleva el protagonismo. Además, las entidades que organizan actividades para el Día no lo hacen con un nexo común y el manifiesto… el año pasado se preparó con un día de antelación.
- Escuela de Otoño, un encuentro nacional de formación a personal técnico y equipos directivos de voluntariado.
También existen algunos proyectos bastante noticiables:
- Proyecto teatral. Podemos intentar visibilizar varios hitos: la publicación del texto, la convocatoria de la obra, el cásting.
- Exposición de voluntariado. Viaja por España y se envían notas de convocatoria. Sin embargo, es un proyecto de otra entidad, por lo que también se realizan comunicaciones paralelas, es decir… ¡nos pisamos!
- Observatorio del Voluntariado. Se pueden realizar notas y ruedas de prensa ante la presentación de proyectos y estudios. Sin embargo, con dos personas trabajando, los estudios publicados al año son pocos.
- Campaña Marca fines sociales. Se colabora con otras entidades y tiene bastante visibilidad… si en ese momento no hay una gripe o algo gordo, claro.
Esto, aunque parezca bastante cosa, no lo es, sobre todo para justificar el sueldo de una persona a tiempo completo.
La gente sigue demandando aparecer aún más en los medios. Continuamente.
Así pues, ¿cómo llegar a los medios de otras formas?, ¿qué hacemos cuando se nos acaba la chicha propia?
En una reunión hoy me han propuesto varias ideas muy buenas que comparto:
- Enviar nota de prensa sobre nombramiento del presidente a Murcia. Como es de esta comunidad, se harán mayor eco que en cualquier otro lado.
- Enviar mensualmente una nota sobre algún tema de los que suelen preguntar los medios. En verano, propuestas de voluntariado estival e internacional. En septiembre, voluntariado pedagógico o formación para el voluntariado (másters, cursos, talleres). En diciembre, voluntariado durante las fiestas. En enero, el voluntariado que se necesita para 2010. El resto de meses: iniciativas de voluntariado de menores, voluntariado en familia, voluntariado corporativo, si la crisis afecta o no al voluntariado, voluntariado en universidades, etc.
- Informar sobre tesis de voluntariado que se publiquen desde universidades.
- En cuanto a cuestiones de opinión, además de enviar a cartas a dirección de medios, invitar a columnistas a escribir sobre determinado tema. Por ejemplo, hoy mismo he escrito a una conocida columnista sugiriéndole que publique algo sobre “El Secreto”.
En resumen, se trata de utilizar eventos ajenos relacionados con la actividad de la entidad y dar visibilidad al voluntariado con esta excusa o tratar de anticiparse a los reportajes típicos de las épocas colando en ellos nuestros temas.
Claro que -además de esta incidencia- entre tus funciones como responsable de comunicación puede haber otras como atender consultas de comunicación de entidades, impartir formación, rastrear publiaciones y webs de organizaciones, enviar un boletín semanal, fomentar la participación, actualizar varias bases de datos, elaborar memorias, dossieres y panfletos, formular y justificar, planificar…
La verdad es que me mola porque es muy variado.
Leave a Reply