Más de una vez, tras impartir un curso, he pensado que el desconocimiento o la no puesta en práctica de algunas de las herramientas de internet que vemos en clase no solamente es la “pérdida de oportunidades” en la red (presencia, posibilidad de proporcionar información y abrir canales de comunicación a socios, voluntarios, junta directiva…) sino también una forma de analfabetizarse digitalmente.
Solamente poniendo en práctica lo visto en el aula, habrá que enfrentarse a “decisiones” que van más allá de una mera concepción técnica de la aplicación:
– ¿qué sistema de moderación de comentarios utilizamos?
– ¿que “rol” asigno a las y los participantes en el grupo de correo?
– ¿quién puede escribir y administrar contenidos en el blog?
– ¿puedo reproducir contenido de otra web? ¿Límites?
– ¿ qué contenidos puedo o no subir a youtube? ¿Límites?
– ¿puedo criticar, reivindicar, denunciar, en definitiva, hacer activismo en la red? ¿Límites?
– ¿puede que hablen de “mi organización” en internet? ¿Cómo lo controlo?Seguro que para responder a muchas de las anteriores preguntas los movimientos sociales necesitan debatirlas en grupo, repensar, crear o trasladar el modelo de participación interna a través de la red, cuestionarse cómo quieren que sea su “identidad digital”…
Pero sin duda que habrá organizaciones que preferirán quedar encalladas en arenas de ignorancia, enclaustradas en la desconfianza, el miedo y la criminalización de cualquier nueva forma de expresión en la red.
El “aislamiento TIC” de una entidad puede derivar en la radicalización del discurso y un comportamiento reaccionario y ridículo traducible, por ejemplo, en una progresiva pérdida de voluntariado, base social, socios, escasa visibilidad en la red…pero sobre todo, en un naufragio total en su adaptación a las TIC.
Por ello, seguro que queda mucho trabajo por hacer en lo que a “educación en internet” se refiere. Y aquí, todas y todos tenemos todavía mucho por aprender.
En el futuro, no sería deseable que existieran entidades incapaces de ver más allá de la monocausa que defienden mientras cuestionan otros derechos fundamentales por una inadecuada “alfabetización digital”.
Tan grande como es… Subcomendante Flip
Artículos relacionados
El laboratorio no es una clase de informática
lorena
hola la verdad cada quien con sus cosas no…………
osita
la verdad el analfabetismo digital conciste en muchas cosas pero especial mente en no poder escribir como tu escribes en un teclado si no sabes lo que pones…