el blog de los proyectos de Olga Berrios

Tecnología

Sistemas de valoración colectiva

Conocidos como “agregadores”, estos portales son sistemas de valoración colectiva de noticias. Permiten a las usuarias y a los usuarios votar y valorar cuáles son los mejores y cuáles los peores contenidos de un sitio.

Son herramientas que han adquirido relevancia a partir de la tendencia del internauta de participar más y -además- de buscar valoraciones y sugerencias colectivas y supuestamente más democráticas que las realizadas hasta ahora por empresas especializadas.

Es decir, podríamos considerar un fracaso de la reseña y la valoración comercial (influida por el interés económico) y un auge de otras formas de valoración de la información.

Últimamente los periódicos digitales incluyen también en sus noticias enlaces directos para votar, opciones que tratan de dar tráfico y legitimidad a estas páginas.

Se puede votar de todo: noticias interesantes o no, fotografías, fichas personales, servicios, etcétera. Generalmente, las usuarias y los usuarios, tras emitir un cierto número de votos, o incluso sin este requisito, pueden enviar contenidos al sistema para someterlos también a votación pública.

Los contenidos más votados aparecen los primeros en portada de estos espacios y por tanto reciben más visitas que el resto.

Críticas

El peligro de estos sitios es que usuarios que no conocen una realidad voten sin ninguna idea, el vandalismo y las votaciones por interés. Por ello, la calidad de los resultados es una de las mayores críticas de estos sistemas.

Según Antonio Ortiz (http://www.error500.net), los agregadores de noticias “no están pensados para informar como lo hace un periódico, no tienen que dar una visión completa de lo que pasa en el mundo y no podemos esperar eso de ellos. Son filtros de noticias realizados por una comunidad y lo que salga en portada -si están bien hechos- será el resultado de los intereses y valoraciones de la misma”.
Ortiz piensa que son más interesantes los agregadores temáticos, es decir, los especializados en temas concretos.

Por ejemplo, en torno a Docencia (http://www.docencia.es), un agregador especializado en noticias sobre educación, hay usuarios muy relacionados con la enseñanza. En los sistemas generalistas, los usuarios tienen perfiles e intereses muy dispares. La clave de estos sistemas podría ser esta especialización y disponer un mecanismo de confianza (o karma) para bloquear a los usuarios con peores aportaciones y dar mayor valor a las mejores aportaciones.

Ejemplos

Existen espacios dedicados exclusivamente a la difusión de noticias y su votación por usuarias y usuarios, diferenciados siempre por su temática y por la localización geográfica.

  • Menéame (http://meneame.net) valora noticias desde la perspectiva española. El más conocido en castellano, que además tiene clones especializados en otros temas
  • Enchílame (http://www.enchilame.com) valora noticias desde la perspectiva mexicana, es un clon de Menéame

La mayoría de estos servicios ofrecen un botón para incluir en cada una de los contenidos que publiquemos para así facilitar a quienes los lean que, además, los voten.

Además de estos servicios especializados, es habitual encontrar en muchos otros sitios la posibilidad de votar los contenidos que se publican.

Como responsables de comunicación de nuestra entidad es interesante que conozcamos estas herramientas y su expansión. No sólo podemos promover el conocimiento de las campañas de nuestra entidad, sino animar un debate público sobre determinada realidad o estar al tanto de otras realidades y los intereses de quienes utilizan estos sistemas.

Leave a Reply