el blog de los proyectos de Olga Berrios

Tecnología

Usabilidad. Qué es, para qué sirve y cómo conseguirla

Qué es

Según la Wikipedia, la usabilidad universal es la característica de un sistema que pretende ser utilizado por:

  • el tipo o tipos específicos de usuario/s,
  • la tarea o tareas que para las cuales el sistema se ha hecho, y
  • el contexto en el que se da la interacción.

El concepto de usabilidad se suele emplear en referencia a una aplicación informática, aunque también puede aplicarse a cualquier sistema hecho con algún objetivo particular.

Jackob Nielsen -uno de los más conocidos expertos en este campo- definió la usabilidad como el atributo de calidad que mide lo fáciles que son de usar las interfaces web.

Para qué sirve

Algunos beneficios que se suelen relacionar con el cuidado de la usabilidad de un sitio son:

  • Reducción de los costes de aprendizaje.
  • Disminución de los costes de asistencia y ayuda al usuario/a.
  • Optimización de los costes de diseño, rediseño y mantenimiento.
  • Aumento de la tasa de conversión de visitantes a clientes de un sitio web.
  • Mejora la imagen y el prestigio.
  • Mejora la calidad de vida de las y los usuarios, ya que reduce su estrés, incrementa la satisfacción y la productividad.

Todos estos beneficios implican una reducción y optimización general de los costes de producción, así como un aumento en la productividad. La usabilidad permite mayor rapidez en la realización de tareas y reduce las pérdidas de tiempo.

Cómo conseguirla

Quizá el primer paso para lograr un sitio usable sea evaluarlo. Para corregir errores, debemos primero identificar estos.

Según No sólo usabilidad, las formas de evaluación pueden ir desde colaborar con personas expertas y realizar encuestas hasta analizar datos de visitas y actividad o desarrollar pruebas de usabilidad en las que un grupo de usuarias y usuarios realicen una navegación asistida.

En Úsalo se apuntan algunas normas básicas:

  • Hacer que los textos sean legibles (tipos y tamaño de letra, contraste texto/fondo, textos más cortos…).
  • Adecuar la organización de las páginas.
  • Lograr una descarga rápida de las páginas gracias a reducir el peso de las imágenes y ficheros vinculados, buen etiquetado, etc.
  • Que la tecnología empleada no sea una barrera de entrada para nadie, es decir, hacer la página accesible.

Además divide los principios relacionados con la usabilidad en cuatro áreas:

Respeto a los estándares de la web

  • Los enlaces de color azul, subrayados, y los ya visitados de color morado
  • Texto negro sobre fondo blanco (o con buen contraste entre ambos)
  • Imágenes con texto alternativo
  • El usuario o la usuaria puede modificar el tamaño del texto en su navegador para leerlo mejor
  • Emplear encabezados y subencabezados para organizar el texto.

Ergonomía cognitiva y usos comunes en Internet:

  • Acostumbramos a leer de izquierda a derecha y de arriba abajo
  • Entendemos mejor las cosas si se las llama por su nombre más común
  • El logotipo suele estar arriba a la izquierda
  • La navegación se suele basar en colocar los ítems en un rail izquierdo, fichas superiores o categorías centrales
  • El buscador tiende a figurar arriba y a la derecha
  • La ayuda aparece arriba a la derecha
  • Es difícil recordar una lista de items de más de 7 elementos

Aspectos físicos de la legibilidad y percepción en una pantalla:

  • En una pantalla se leen mejor los tipos de letra sans-serif que los serif
  • El contraste entre texto y fondo influye en la legibilidad (negro sobre blanco, amarillo sobre negro…)
  • Los tipos de letra demasiado pequeños se ven y leen mal
  • El ancho de línea y los márgenes influyen en la legibilidad,
  • La ubicación de elementos como título, imagen e introducción al texto es clave para que los usuarios lean o no los aspectos importantes del texto
  • Los elementos animados o parpadeantes distraen la atención del usuario

Rotulación y ayudas a la navegación:

Son necesarias determinadas ayudas a la navegación, que permitan ubicar al usuario dentro de la estructura de contenidos del web e identificar visualmente la permanencia o no dentro de la misma interfaz de trabajo:

  • Rastro de migas de pan (P.e. Inicio > Artículos > Usabilidad )
  • Correcta rotulación de los enlaces (deben identificar claramente el destino. Nunca usar “pinche aquí”)
  • Mapa de la web

Y concluye: “En definitiva, la usabilidad se basa en no molestar ni hacer pensar en exceso al navegante (Krug, 2001)”.

Leave a Reply