el blog de los proyectos de Olga Berrios

Activismo

Ideas que destacaría del XI Congreso Estatal del Voluntariado

De la mesa redonda “El papel de las universidades en el fomento del voluntariado”:

  • ¿Por qué la universidad se implica en este campo? ¿Cómo lo hace?
  • Este esfuerzo no es algo aislado. Hace años, los gobiernos de las universidades decidieron que era importante fomentar una implicación social. Las universidades no sólo enseñan, educan. Por nuestras aulas pasan personas que luego tomarán decisiones importantes para todas y todos. Tenemos que darles un marco de valores y referencias en la sociedad.
  • No promovemos el voluntariado porque tengamos proyectos que los necesiten. Entendemos el voluntariado universitario como una herramienta de sensibilización.
  • No hay que olvidar que no somos ONG. Tenemos que explicar muy bien por qué hacemos el voluntariado. Por qué -por ejemplo- el Estado no cubre esa necesidad. También debemos promover un movimiento de incidencia.
  • La reciprocidad es el elemento fundamental en el voluntariado, no el altruismo. Adquirimos competencias realizando voluntariado. Adquirimos capacidad de comunicación, habilidades sociales, capacidad de trabajo en equipo… todas tienen que ver con nuestros proyectos formativos.
  • Bolonia va a permitir el reconocimiento académico -mediante créditos- de una actividad solidaria.
  • Utilizamos la tecnología para que el voluntariado se ponga en contacto, se coordine y mejore los proyectos en los que trabajan.
  • Educar en valores no supone seguir un texto. En el texto no vamos a encontrar esta formación. Tenemos que intentar que se participe en actividades.
  • Las y los futuros profesionales tienen que conocer lo mejor posible la sociedad en la que trabajan. Trabajar en estas acciones es una gran manera de que se acerquen a la realidad.
  • Una compañera decía: “El mundo tiene problemas y la universidad tiene departamentos”. A veces parece que vivimos al margen de la sociedad. A través de estos programas, la universidad demuestra su implicación.

De la ponencia “Valores solidarios y juventud”

  • Socializarse no es adaptarse a un predeterminado modelo de sociedad, sino que es también diferenciarse. Hacerse uno entre muchos.

De la ponencia “Compromiso, calidad y transparencia en el sector voluntario”

  • Desde nuestro sector, estamos contribuyendo al PIB casi en 5 puntos. Las cifras no ocurren por casualidad. Si quisiéramos, podríamos tener una capacidad de movilización bastante grande. Si nos coordináramos, nuestra presión podría ser alta. Nuestra capacidad de influencia puede ser enorme. Podemos tener mucha capacidad de visibilizar el trabajo con las personas desfavorecidas. Estamos en condiciones de generar cambios.
  • A veces presumimos de lo cerca de 4,8 millones de personas voluntarias, pero esta cifra supone sólo el 12% de la población española.
  • Por el hecho de dedicar nuestro tiempo de forma voluntaria o por estar trabajando con personas, creemos que lo hacemos bien. No estamos ni fabricando coches ni vendiendo tomates. Debemos conocernos a nosotros mismos, podemos meter la pata. Necesitamos formación sobre nuestras capacidades, limitaciones, características del colectivo con el que trabajamos, técnicas…
  • La participación es un medio, no un fin en sí mismo. El voluntariado -a través de la participación- debe tener capacidad de incidencia.
  • Muchas veces nos creemos que tenemos la sabiduría, que tenemos mecanismos democráticos, que tomamos decisiones justas… Cuando estamos dentro de una organización, no sabemos mirar fuera. El voluntariado nos trae frescura, riqueza y participación en nuestras organizaciones. Con él podemos decir que somos más objetivos.
  • Seamos modestos. El voluntariado avala a las asociaciones. Permite incrementar los servicios y proyectos. Facilita el contacto con lo que ocurre en el barrio o la zona. Implica contar con voces de la ciudadanía. En ocasiones facilita el acceso a fondos.
  • El voluntariado es una parte de los recursos humanos de las asociaciones, junto con el personal contratado y las y los beneficiarios.
  • Lo que el sector del voluntariado aporta es la respuesta a las necesidades de muchas personas. Las ONG -a parte de ser sin ánimo de lucro- podemos ser intermediarios entre la Administración pública y la ciudadanía.
  • Hay que ser sabios. Reconocer y agradecer. ¿El voluntariado necesita un premio o una cena para que sea reconocido? Yo creo que tiene que estar en las decisiones de las organizaciones. Es la mejor forma de reconocer y agradecer su trabajo.

De la mesa de calidad en las ONG de acción social

  • La calidad tiene que ver con los valores, con la coherencia… no sólo con obtener un buen producto o servicio como en una empresa.

Sobre la mesa de voluntariado para la inclusión social

  • Hemos creado una sociedad en la que pensamos que todo está cubierto. Es como si fuéramos trapecistas y confiáramos en todo el equipo. Esa confianza está haciendo que desaparezca el colchón de seguridad, la red. Pero no todo el mundo es igual de ágil y rápido, no todo el mundo hace las mismas piruetas.
  • Nuestro modelo de voluntariado es todavía aquel en el que esperamos a que se produzca la caida para actuar.
  • Nuestro reto no es convocar a más personas que realicen voluntariado sino mejorar la metodología e implicar a más redes como puede ser el vecindario.
  • Habría que lanzar el debate de cómo ajustamos el voluntariado o la participación en los tiempos y disponibilidades de hoy. ¿Somos rigurosos en la gestión?, ¿creemos en la participación interna del voluntariado?
  • En España hay ocho millones de personas pobres y 500.000 hogares en exclusión y pobreza extrema y sin embargo sólo hay cobertura para 100.000 de ellos. La cuestión es que España está en el G-8 debido a su PIB, pero es tercermundista en protección social. En Europa la media de inversión en protección social es de 27,8 puntos y en España es de 20,8.
  • En Europa se ha llegado a acuñar un nuevo término que es el de trabajadores pobres. Son las personas que trabajan pero no tienen garantizadas ni su inclusión social, ni la protección, ni la participación. En España el 13% de la población trabajadora se encuentra en esta situación.
  • Un grave error es que estamos acomodando a la Administración con nuestras tareas, cuando es ella la que tiene la obligación de pagarlo y organizarlo todo. Nos dedicamos a prestar servicios sin hacer propuestas políticas. Entendemos la lucha contra la pobreza como un gasto y no como una inversión.
  • Si hemos conseguido en España tener el mejor sistema de sanidad del mundo y un sistema educativo para todas las personas, eso ha sido porque se ha realizado un Pacto de Estado. ¿Por qué no promovemos un Pacto de Estado de políticas y bienestar social?
  • Hemos crecido como nunca en el sector y sigue habiendo la misma pobreza. Pero algo se ha cambiado, antes se pensaba que las cosas eran así, que todo era una especie de castigo divino, ahora ese discurso ha cambiado.
  • Me irrita que los políticos digan que son solidarios. La ciudadanía es la solidaria, los políticos tienen que hacer justicia social, no ser solidarios.
  • El voluntariado tiene que provocar un cambio.

Opiniones personales

  • Los contenidos han sido interesantes, y me alegro de haber podido asistir casi a todos, pero eran de un diseño demasiado aburrido y unidireccional para atraer a gente joven. Apenas ha habido debate.
  • Se ha hecho un congreso accesible a personas con movilidad reducida y con deficiencias auditivas. Esta debe ser una línea a continuar.
  • Se derrocha demasiado dinero en estos encuentros. Hoteles de cinco estrellas, cáterings caros, cenas de lujo, regalos exagerados, etiqueta obligatoria… Y además hay quienes presumen y se aprovechan de toda esta incoherencia.
  • La existencia de Premios Estatales al Voluntariado no tiene sentido. Como decía uno de los ponentes: el mejor premio es que el voluntariado participe en su organización o en las políticas. Que se cuente con su opinión.
  • Me llama la atención que algunas entidades monten stands con personas completamente uniformadas, a lo azafatxs de vuelo.
  • La presencia de la casa real no aporta valor, sino que resta. Se dedica un día completo a su aparición, lanzan discursos vacíos y anulan el protagonismo del voluntariado. (Por cierto, asqueroso el comportamiento de muchas personas intentando -a codazos- acercarse y fotografiarse con esta gente.)

La organización debería…

  • Preguntarse qué tipo de gente está asistiendo a este congreso -y si es el público que desea- y por qué otras organizaciones y personas voluntarias no asisten.
  • Imponer un reparto de los fondos. Si algunas personas se alojaran en hoteles medios, se podrían ofrecer plazas gratuitas de albergue para participantes.
  • Plantearse qué valor aporta la presencia de casa real y descartarla o repensar su forma de participación.
  • Fijar unos objetivos en los contenidos, evitar discursos vacíos y autopromocionales. Exigir niveles altos de crítica y autocrítica en los discursos.
  • Fijar además de ponencias otras formas de intervención más participativas y cercanas.
  • Cambiar los premios al voluntariado por proyectos de técnicas, formación y evaluación de la participación interna en organizaciones y herramientas y canales para la incidencia en políticas públicas.

2 Comments

  1. sergio

    muy interesante 🙂

  2. Gracias, chato.

Leave a Reply