Texto de la Plataforma de Voluntariado de Sevilla.
Paso 1. Reflexiona sobre las razones para hacer voluntariado. Asiste a charlas, habla con otras personas voluntarias.
Paso 2. Mira a tu alrededor para descubrir cuáles son las necesidades y las desigualdades injustas. En esta fase se puede empezar a investigar qué ONG trabajan para solucionar ese problema.
Paso 3. Define tu participación. Características como el tiempo, el lugar de residencia o la capacidad de traslado ayudan a formar una idea previa sobre nuestras posibilidades reales como voluntario. Piensa en tus preferencias y en lo que te haga sentirte mejor de acuerdo con tus capacidades. Asegúrate de que comprendes lo que vas a hacer y reflexiona sobre el libre compromiso que adquieres en términos de tiempo y de energía. De acuerdo con lo anterior, la edad, la situación económica, familiar, una posible discapacidad física o cualquier otra limitación no te excluye de una eficaz y necesaria colaboración.
Paso 4. La búsqueda de la ONG.
- Reúne información sobre la ONG. (su potencial voluntario, la calidad de su trabajo, cuáles son sus motivaciones, y cuanto tiempo llevan desempeñando sus actividades). Debes dirigirte a la organización que más te atraiga e informarte debidamente de sus actividades, de su normativa y de las condiciones concretas de su voluntariado. No permitas que te utilicen como mano de obra gratuita ocupando el puesto de alguien que lo necesita. Asegúrate de que no te van a explotar y de que tu trabajo redunda en beneficio de quien lo necesita.
- La información sobre las ONG es a veces escasa o dispersa. Contacta con otras personas voluntarias o consulta la prensa de tu ciudad. Internet también puede ser muy útil para localizarlas.
- Piensa sobre las tareas que puede realizar. La ONG te ubicará, pero así les facilitarás algo el trabajo.
- ¿Cuáles son tus capacidades? Comunicación, conversación, trabajo físico, pedagogía, administración, organización, diligencia, atención… Recuerda que no todo el trabajo del voluntariado consiste en acudir al lado de gente excluida. Hay mucho trabajo que es preciso hacer en la retaguardia para que toda la asociación funcione como un auténtico organismo vivo.
Paso 5. La incorporación a la ONG. Primero tendrás una entrevista con un miembro de la organización. La entrevista valorará estos aspectos:
- Impacto sobre los demás (apariencia, conversación, modales).
- Cualificación y experiencia (conocimientos, formación).
- Capacidades innatas (capacidades mentales)
- Motivación (tipo de trabajo por el que muestra interés, grado de dedicación)
- Factores emocionales (estabilidad emocional)
No importa que sientas nervios o tengas dificultades para expresarte. Quien te entrevista sabe que es la primera toma de contacto. Luego reunirá información sobre tu persona y describirá la organización y la oferta de actividad. Contestará tus preguntas y te dará toda la información que desees.
A continuación se tomará una decisión consensuada. Se decidirá si la persona voluntaria puede desempeñar adecuadamente las tareas previstas, si quiere, y si la organización puede cubrir las motivaciones del voluntario.
En segundo lugar, ya oficiosamente dentro de la organización, se te garantizará la ayuda necesaria, tanto de medios como de formación. Muchas ONG realizan sus propios programas de formación. Otras prefieren enviar a su voluntariado a cursos organizados por diferentes organismos. Recuerda que la formación sin servicio puede ser tan estéril como la acción sin la formación adecuada. La improvisación, la rutina, la falta de seriedad y de cumplimiento de los compromisos pueden hacer un daño irreparable. También se te explicará la forma de realizar sugerencias y cómo participar en la toma de decisiones de la organización.
En tercer lugar, entrarás en contacto con la persona encargada de una actividad concreta, que te informará de los aspectos puntuales de tu servicio voluntario. La organización seguirá manteniendo contacto contigo, ya sea por teléfono, carta, e-mail, etc. ¡Ánimo! Es más fácil de lo que parece.
Eva
Gracias por la info. Me los voy a apuntar, por si me animo 🙂