Lo aviso: ¡esto que sigue es mu utópico!
Estoy trabajando ahora con la difusión de la XIII Escuela de Otoño en medios.
Enviando la convocatoria para la sección de agenda, redactando la nota, apañando el dossier de prensa, consiguiendo los contactos con ponentes, olvidando preparar teléfonos para entrevistas a voluntarias y voluntarios asistentes… y a todo esto: pensando qué cosas son más interesantes para que los medios vean interesante la convocatoria y quieran hacer temas chulos.
De hecho hoy me he preparado una lista de propuestas para los medios y he acabado pensando que sería bonito que -en lugar de enviar las notas de prensa redactadas- los gabinetes de comunicación les enviaran a los medios listas de preguntas que les siembren curiosidad, duda… ganas de investigar.
¿Las organizaciones no gubernamentales están enfrentadas al Gobierno? ¿Debe haber un enfrentamiento crítico entre ambas partes? ¿Lo hay así, o es un enfrentamiento que frena el avance? … ¿Y con las empresas?
Con la RSC y el voluntariado corporativo, ¿están las empresas metiéndose en un campo en el que las ONG son especialistas? ¿Están moralmente preparadas para eso? ¿Compiten?
¿Sirve el teatro para hacer voluntariado? ¿Y saber improvisar en un escenario? ¿Y ser creativo/a? ¿Y saber de internet?
Al tercer sector se le suele calificar como sector humano también. Pero, ¿lo somos?, ¿gestionamos bien a las personas?
Trabajamos para las personas que sufren injusticias pero, ¿nos hemos olvidado de cuidar a las personas que trabajan en nuestras mismas organizaciones?
¿Somos inteligentes emocionalmente en el tercer sector? Se trata de un ámbito en el que se mezclan muchas emociones, ¿existe una preparación especial para enfrentarse a este tipo de trabajos con personas que han sufrido muchas injusticias?
¿Afecta la crisis económica al voluntariado? ¿Y al sector en general? ¿Qué les pasará a los colectivos excluidos, a los que no tienen recursos…?
¿Cómo ven las voluntarias y los voluntarios las ONG con las que colaboran? ¿Son críticos/as con ellas? ¿Y con la gente con la que trabajan? ¿Son activistas además de voluntarias y voluntarios? ¿Se forman? ¿Hacen autocrítica? ¿Les ven como bichos raros la gente de su alrededor? ¿Cómo habla del voluntariado la gente voluntaria?
En los medios se lleva mucho tiempo haciendo las cosas de una manera muy concreta. ¿Qué tal se tomaría alguien de redacción que le mandara un mensajito con tantos misterios?
Carlos Capote
Pues fíjate que a mí me parece una idea muy buena… y no tan utópica.
Dlvsh
Soy una lectora asidua de tu blog, y aunque me he animado muy pocas veces a participar, hoy quería hacerlo porque me ha hecho mucha ilusión este tema. YA ves qué tontería, ¿no?
como “plumilla” de redacción que he sido hasta hace muy poco, te comentaré que los periodistas solemos recibir bastante bien que desde los gabinetes de prensa se propongan este tipo de reflexiones, temas de interés sectorial, etc. Otra cosa es que muchos temas se queden en el tintero, ya que somos muy esclavos del espacio, pero te aseguro que nos acordamos de aquellos que llegan planteando inquietudes globales más que de notas de prensa que ensalzan hazañas individuales (bueno con la excepcion de las de Rafael Nadal jajaja).
En fin, suerte en tu nuevo trabajo 🙂
Olga
¡Gracias, Dlvsh! Pues tiene pinta de que trataré más estos temas a partir de ahora, ya que he pasado “al lado oscuro” jajajaja
Silvia
En algunos casos también sería interesante que este tipo de preguntas llegaran a las propias entidades ¿no?
¿Y qué opinas de llegar a los periodistas por otros medios alternativos a la nota de prensa? Tipo Facebook, blogs de periodistas…
Besitos nena!
Dlvsh
pues ya depende de lo que se involucre el periodista en el tema. Los periodistas que llevan temas más generalistas (como los de sociedad, seccion en la que tiene cabida todo tipo de información desde sucesos puros y duros, ciencia, educación hasta tercer sector, pasando por miles de temas más) no suelen poder profundizar tanto en cosas muy concretas y es más dificil llegar a ellos en general (bueno esto ya lo sabrás)
Pero si consiges identificar a los redactores que suelen siempre tratar temas de voluntariado, tercer sector… digamos que se han especializado en este tipo de información, siempre les va a interesar, como te comentaba antes.
Me gustan las aproximaciones que planteas. Yo lo veo como una evolución desde la típica sala de prensa, potenciando la parte participativa y de contacto con otros protagonistas, y con muchas posibilidades desde el punto de vista del redactor: diversidad de fuentes, recursos multimedia…