Aunque generalmente no nos dé tiempo a desarrollar debates en profundidad, durante los laboratorios solemos lanzar preguntas como las siguientes:
- ¿Qué usos solemos darle a internet? Ocio, relaciones personales y búsqueda de información. ¿Se puede hacer activismo con internet?
- Los medios de comunicación tradicionales suelen publicar noticias sobre internet. Decid temas que habitualmente salgan en estas noticias. Probablemente sean pedofilia, prostitución, sexo, juegos macabros y violencia, piratería y virus. ¿Por qué no hablan en los medios sobre Global Voices, experiencias de activistas en red, ciberdisidentes o el movimiento del copyleft?
- ¿Hay alternativas a Google? ¿Google y todos los servicios gratuitos que utilizamos son altruistas? ¿Qué precio real tiene lo que hacemos en internet? ¿Estamos de acuerdo con las políticas de estas marcas?
- ¿Por qué algunas aulas públicas de acceso a internet se quedan vacías? ¿Por qué otras funcionan tan mal?
- ¿Por qué cuesta tanto conectarse a internet en España?
- ¿Qué es la tecnofobia? ¿Por qué con nuestra propia actitud nos ponemos una barrera hacia tantas posibilidades? ¿Por qué convertimos a veces una actitud irracional en norma?
- ¿Estamos favoreciendo la brecha digital en nuestras entidades? ¿Sabemos qué es la accesibilidad web, por ejemplo?
- ¿Qué es más difícil? ¿Emprender un proyecto en internet o lograr una buena participación en él?
- ¿Qué tipo de comunicación estamos haciendo? ¿Estamos aprendiendo lo mejor o lo peor de empresas y administraciones públicas?
- ¿Qué buscamos en internet? ¿Fama, imagen, fondos, participación, transparencia, coordinación, sensibilización o seguir la moda?
- ¿Quién tiene que dar la cara en internet? ¿Es sólo para la junta directiva o el gabinete de comunicación? ¿Hay espacio para usuariado, voluntariado, familias, etc? ¿Cómo reflejamos la diversidad?
- Cuando desembarcamos en la red… ¿nos quedamos en nuestros proyectos o participamos en los de otras entidades? ¿Nos mezclamos?
- ¿Qué tipo de licencias de contenidos elegimos para nuestras publicaciones como organizaciones? ¿Hay alternativas o complementos?
- ¿Hay alternativas a Internet Explorer o Windows? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el software libre?
Pues me llamó la atención que el otro día Machecha, de la asociación malagueña Arrabal, suspirara:
Por fin un discurso político cuando se habla sobre internet.
Supongo que generalmente los talleres relacionados con la informática los reducimos a “pulsa ahí y ahí”, “abrir carpeta” o “control cé, control uve”.
Para mí es tan importante este aspecto que a veces a los talleres alguien ha venido preguntando por la “clase de informática” y a punto he estado de decirle que se había equivocado de lugar.
Creo que Flip también opinará igual: el Laboratorio no es una clase de informática, es un taller de iniciación sobre la participación y el activismo en internet.
Felipe
Totalmente de acuerdo. Yo de informática no sé.