Hace poco nos han hecho estas preguntas a varias personas:
- ¿Qué es lo fundamental para que las ONG innoven y no se queden ancladas en proyectos/actividades del pasado?
- ¿Qué podemos hacer para generar más innovación social desde las ONG en nuestro país?
Socializo lo que yo he respondido. ¡Primero! hay que tener claro qué es innovación, este palabro tan manoseado.
En los talleres solemos comentar que la web 2.0 (lo que se suele relacionar con la innovación tecnológica ahora) suele relacionarse con valores como los de compartir, cultura libre, trabajar colaborativamente, denunciar, valorar, posturas críticas… aunque en muchos casos estos términos se están prostituyendo.
Luego solemos comentar que para que una ONG adopte estas herramientas con estos valores TIENE que ser así o pasar un proceso de democratización y participación.
Estas herramientas también pueden valer perfectamente para lo contrario. Censura, control, etc. Vemos ejemplos de lo que han hecho Google o Yahoo en China (empresas aliadas con gobiernos!!) o el control del Gobierno cubano sobre blogs.
Así que, lo de innovación lo entrecomillaría. ¿Qué es innovar? Puedes innovar en tus formas de controlar y pisotear a la ciudadanía
Apunto algunas ideas:
- Socializar recursos. Compartir enlaces, documentos, noticias de interés… Hay organizaciones que elaboran material muy interesante que no está disponible.
- Mirar a las empresas que innovan, pero también a otros actores sociales. Hay muchas ONG con proyectos chulos ¡no sólo en España! de las que podemos aprender un montón y con quienes podemos entablar alianzas para versionar proyectos en nuestra situación. Conocer sus procesos también puede ser interesante, no sólo quedarse con el resultado de la innovación. ¿Cómo llegaron hasta ahí?
- Comunicar-comunicar-comunicar. Cuanto más público y transparente haces el proceso mental de innovación (dudas, dificultades, intereses…) (esto es lo que hago habitualmente con mi propio blog, ¡lo vivo!) más te ayuda quien te lee y te sigue a orientar tus ideas y proponer cosas. No me imaginaba la cantidad de pistas que me han dado los comentarios que dejan por aquí… ¡gracias!
- Experimentar. A veces jugar y cacharrear da resultados totalmente inesperados, a parte de abrir la mente mucho. Conocer herramientas que en principio parece que no tienen mucho sentido es bueno. Así sabemos mejor qué posibilidades tenemos y quizá luego les encontremos un hueco para encajar en el puzzle.
- Atención a la motivación. La innovación puede ser un objetivo, pero también una herramienta para lograr otros fines como motivar a un equipo. A parte del camino que se marque en internet… ¿qué piensa nuestro equipo? ¿hacia dónde les apetece marchar?
- No tener miedo a borrar y empezar de cero. Me encuentro mucho con que en organizaciones no quieren montar un proyecto en internet porque un voluntario o una voluntaria se esforzó mucho, por ejemplo, en montar esa web hace 3 años y no quieren herirle abriendo otra diferente. Este ejemplo se puede encontrar en muchos otros campos. Hay que dejar claro esto y argumentar bien la innovación, el cambio. Negociarlo.
- Abrir canales de escucha. No pueden ser canales dirigidos sólo a empleadas/os de la organización, sino que hay que diversidad. ¿Qué dice la gente voluntaria? ¿Qué dice el vecindario? ¿Qué dicen las familias? ¿Lo entienden, lo ven necesario, les interesa, les gusta? Tiene que haber canales permanentes y canales que renueven, que pidan la opinión de otras formas. Innovar también en las formas de escuchar.
Seguro que se os ocurren más cositas.
Paloma
Se me ocurre algo que tiene que ver con algunas de las que ya has mencionado, Olga: salir de los departamentos estancos en los que a menudo se organizan las entidades y mezclar personas de distintas habilidades, conocimientos y visiones.
A veces viene bien romper dinámicas de trabajo o ideas establecidas para replantear cosas.
felipe
De acuerdo con el comentario de Paloma. Ya hay noticias que algunas empresas realizan dinámicas para mejorar con personas que nada tienen que ver con la materia ya que pueden aportar visiones muy originales al no estar atadas a prejuicios ni experiencias previas.
La duda que tengo es la siguiente,¿qué pasa en el caso de personas que tienen asumido y creen que la mejor forma de gestionar su entidad es limitando la participación y manteniendo principios más autoritarios y poco dados a la colaboración?
María Freiría
Me encanta este blog, esta muy bien elaborado y posee muchos contendios de interés.Me gustaría que visitaras el nuestro y nos dieras alguna sugerencia, somos un grupo de mujeres que estamos empezando y tal vez nos puedas echar un cable. y nosotras podríamos participar en las campañas que organizáis. Fem xarxa!!! hagamos Red!!
saludos
maría