Volviendo a casa se me ocurrió abrir un post en el que pudiérais preguntarme cosas sobre la migración a software libre que hice. Luego me pregunté por qué no abrirlo a más temas.
¡Vale! Pues si tenéis alguna curiosidad por cosas como en qué consiste mi curro, por qué el blog se llama así, qué me meto para estar 15 horas diarias conectada a veces, las rutas que hago en bici, mi opinión sobre tal herramienta o una tendencia bloguera etc… dejad preguntas en los comentarios a este post y pronto las contestaré en otro artículo.
Ney
Ol…es mu gracioso, porque anoche después de que hablamos por teléfono, vi este post y he estado pensando qué preguntarte. Pero, es que no se me ocurre nada, porque tengo la suerte de que somos lo suficientemente cercanas como para conocer muchas cosas tuyas (iclsuso, algunas que no se deben decir!). Dame un tiempito más para revisarme y preguntarte. Me gusta mucho tu iniciativa, por cierto.
Un besote, mi niña
Bruno
Pues yo si me animo a preguntar… 🙂 Me ha gustado la iniciativa:
– ¿En qué consiste tu curro? (Lo has puesto a huevo)
– Admiro un montón los diferentes proyectos de la fundación. Creo que es posiblemente la ONG más “2.0” del panorama español, toda una referencia. ¿Lo crees así tú también? ¿Qué crees que le falta para serlo aún más? (Yo alguna vez he pensado por ejemplo en una pseudocomunidad bloguera solidaria, a modo de “planeta”, con sus pings, y todo eso)
– Has sido una de las personas que más has intentado promover el uso de los blogs por parte de las ONGs. ¿Cómo evaluarías la marcha de esto? ¿Qué ejemplo pondrías de ONGs-colectivos que esté aprovechando los recursos de la web 2.0 de manera mantenida?
– En mi opinión, algunos movimientos sociales son muy herméticos (Por ejemplo, participar en el Foro Social de este año era difícil si no estabas previamente implicado en alguna ONG participante). ¿Tú lo ves igual? ¿A qué crees que se debe ese hermetismo y de qué manera crees que podría ir cambiando?
– ¿Por qué las páginas web de tantas y tantas ONGs llevan tanto tiempo sin actualizarse?
– Desde canalsolidario a menudo se ve información sobre turismo internacional solidario. ¿Qué opinas al respecto? (Lo digo porque yo tengo muchas dudas al respecto… ¿No mandan demasiadas ONGs voluntarios demasiado poco preparados? ¿No quema esto muchos recursos que podrían optimizarse de otros modos? ¿La sensibilización de los voluntarios no debería trabajarse mucho más antes o después de la estancia en un país extranjero, en lugar de “durante” la estancia? ¿No implica esto un tipo de cooperación incapaz de ser autosostenible, empoderadora, o controlada desde el sur?) ¿Es el turismo solidario un buen modelo de voluntariado en cooperación internacional?
Ahí ya van un puñaito… 🙂 Muchas, y de muchos temas diferentes. 🙂 (Esto te pasa por pedir que preguntemos, jajaja)
elvira
me gustaría suscribirme a tu blog, pero no se como hacerlo, aúnque he trasteado algo.también me gustaría añadir a mi blog música, pero aúnque he seguido tus pautas no me sale la misma pantalla.
muchas gracias olga, estoy más que enganchada al blog me encanta y todo te lo debo a ti graciasssssssss contestame cuando puedas ya se que estas muy ocupada besitossssssss
elia
Muy buenas las preguntas de Bruno. Ahí van un par más:
-Alguna vez has hablado del “dilema” de especializar tu blog en un cierto tema (o temas relacionados) o hablar de todo lo que se te pase por la cabeza, incluídos los temas más intrascentes o personales (p.ej. este fin de semana fui de excursión), ya que haciendo lo último es más difícil tener un público fiel e interesado por los mismos temas. ¿Cuál es tu opinión en estos momentos?
-En los últimos meses has ido hablando de temas de homosexualidad y lesbianismo, de los cuales al principio del blog apenas hablabas. ¿Qué te hizo decidir hablar más y más de estos temas? Y relacionado con eso, ¿cuáles crees que son las ventajas de listados o agregadores de blogs de lesbianismo? (quizás ya lo has dicho por aquí, pero no lo recuerdo). Lo pregunto porque a veces me he preguntado si es necesario crear listados del tipo “blogs de mujeres” o “blogs de lesbianas” cuando no hablan (o no solamente) del feminismo o de lesbianismo, porque me parecen listados un poco marginalizadores.
-Para acabar una pregunta más tonta: ¿por qué el nombre del blog?