Me ha gustado mucho esta campaña de la Fundación Síndrome de Down de Madrid. Hay más anuncios y el que primero me llamó la atención fue el del chico que parece querer vender unas gafas de sol. Creo haber visto también uno que parece de la colección de otoño de moda infantil de El Corte Inglés. Pero al final todos tienen el mismo lema: “Cambia de modelo”.
Y lo primero que hice cuando lo vi, al llegar a casa, es buscar la web de la entidad y los carteles para reproducirlos en el blog. Aún no los he encontrado, quizá no están y por eso estaba pensando que es importante reproducir las campañas en las que invertimos en nuestra web, porque puede haber gente a quien le guste y quiera compartirla… y en el momento no tenga la cámara de fotos.
Furby parpadeos
Este artículo me ha llevado a pensar en algo que leí acerca del autismo y que creo que resume muy bien la condición de cualquier discapacitado y en realidad a cualquiera de nosotros porque pensándolo bien todos estamos discapacitados en algo ¿no? El texto es el siguiente:
“La expresión de las preferencias es similar a la expresión de los deseos, y como Wehmeyer y sus2colaboradores apuntan los dos componentes en que se centra la enseñanza de la elección son: la identificación de una preferencia, y el acto de elegir.” Entendemos que elegir es el “acto de seleccionar entre dos o más opciones diferentes”.
El seleccionar una opción entre varias tiene dos consecuencias para la persona, por un lado, expresa sus preferencias, y por otro, ejerce control sobre el medio (Bambara y Koger, 1996; Wehmeyer, 1998).
Las preferencias nos indican lo que una persona quiere en un determinado momento, respecto a otras opciones posibles “.Palomo y Tamarit (2000 CD. X Congreso de AETAPI Word. Pág.3).
Con esto pretendemos dejar patente que el componente principal de la elección es la comunicación, si no podemos comunicar lo que queremos, será casi imposible que obtengamos aquello que deseamos.
Intervención.
Enfrentados a la intervención, no se trata con ella de suplir un déficit, falta o impedimento en una capacidad funcional, vivida como desventaja. El paradigma del déficit, de lo que falta, engendra intervenciones tendientes a completar, a suplir ese déficit. Las personas pasan a estar identificadas socialmente con lo que falta y la función de los otros queda ligada a hacer por ellos lo que ellos no pueden. La clasificación y la perspectiva deficitarias establecen el pronóstico independientemente de cualquier intervención, como un techo por encima del cual estas personas no van a poder desarrollar.
Tampoco se trata de “normalizar”, de que las personas con capacidades diferentes sean iguales a las demás, degradando la normalización a una ecualización superficial y formal. Es necesario pensar la diferencia como una entidad en sí, una condición cualitativa de un sujeto que va por otro camino, una condición subjetiva que requiere esfuerzos profesionales, científicos y sociopolíticos ”
AUTISMO Y AUTODETERMINACIÓN Eleaine de Vargas
daniel macho
hola!
os escribo porque hemos visto vuestro blog. Nos presentamos, somos los creativos de la agencia DDB de madrid, conocida como tandem anteriormente.
Nos ha hecho mucha ilusión que os haya gustado la campaña, igual que haberla hecho y por eso os escribimos.
Si aun seguís interesados en los originales de las marquesinas, aquí dejo mi mail para que os pongáis en contacto y ver como os lo mandamos.
muchas gracias
mar
Hola daniel macho syo mar de maquesina de autobues
yo syo el modelo .