Para mí ha sido un descubrimiento leer No pensáis hacer nada porque últimamente andaba dándole vueltas a una idea personal que tengo sobre la comunicación en general desde hace tiempo.
Ya intentaba explicarla en septiembre de 2005.
La situación, simplificando a lo bruto, podría esquematizarse en lo siguiente:
Infoxicación. La pereza, la estructura de negocio y de competición provoca concentración empresarial, lo que da lugar a efectos como la bola de nieve o el claustro, la fast-production, la auténtica ausencia de especialización y la figura del/de la profesional cubre-todo… buscamos la cantidad y no por la calidad.
Especialización. Terrorismo, especulación, fórmula uno, deportes… los temas que tratan los medios suelen reducirse mucho. ¿Cuándo hablamos de discapacidad, de derechos humanos, de los derechos específicos de las mujeres, del deporte para la integración y la salud, de la salud mental para todas y todos, de las personas refugiadas o de la Tasa Tobin? Se da la figura del/de la profesional cubre-todo: saber un poco de todo y mucho de nada.
Efecto bola de nieve y efecto claustro. Las noticias pasan de unos medios a otros rebotando y redimensionándose de forma grotesca gracias al clásico argumento “hay que sacarlo” y a la pereza.
Analfabetismo en comunicación. Las lectoras y los lectores solemos abdicar su capacidad comunicativa. Perdemos capacidades expresivas y de denuncia y la abulia nos atrapa. Además ni siquiera escuchamos a los y las demás cuando tenemos la oportunidad. Hacen falta más fonendos.
Exclusión. Por supuesto, además de que los media pretenden analfabetizar a quienes tienen los recursos para participar, muchas otras personas no tienen acceso ni a eso por factores económicos, capacidades diversas, posición geográfica…
Hiperlocalización. Ausencia de información de servicio, local e hiperlocal, que promueva la participación y que sea útil para la ciudadanía. Los medios de comunicación tradicionales publican información inútil y desconectada.
Sentido de la comunicación. No hay comunicación real. Y no la hay porque no hay bidireccionalidad ni multidireccionalidad, sólo es unidireccional, de la empresa-persona emisora a las personas receptoras. ¡Estudiénse los esquemas básicos de la comunicación! Ni siquiera deberían llamarse medios de comunicación!!
En este esquema, ya entonces imaginaba una alternativa con los siguientes elementos:
Herramientas de la Red. Para poner en marcha este esquema nos hacen falta herramientas… ¡que ya existen! Contamos con blogs, podcasts, videoblogs, fotoblogs, grupos de correo o wikis, por ejemplo, y recursos para crear redes como metablogs, directorios, twitter, B&Bs, foros y congresos, agregadores tipo feevy, sistemas de votación tipo menéame o yogrito… ¡¡y el poder de los hipervínculos!!
Ciuadanas y ciudadanos comunicadores. De receptores y posibles fuentes de información en la sección de sucesos (puesto del cual han quedado excluidos/as gracias a la expansión del periodismo declarativo, amante de las y los políticos/deportistas/famosetes de turno) se convierten en fuente, receptores y emisores.
Figura de la comunicadora o del comunicador educador. Quien haya estudiado las funciones de documentación informativa recordará la existencia de una función pedagógica. En Periodismo es esencial la labor formadora. Yo aún la propulsaría más. En mi esquema ideal de la esta profesión la mayoría de las y los comunicadores seríamos formadores, apoyando los proyectos ciudadanos en los que emisores y receptores son ciudadanas y ciudadanos. Esta figura sería la encargada de enseñar estas herramientas a la ciudadanía y orientarle para una mejor comunicación.
Figura de la comunicadora o el comunicador articulador. Cuando la primera figura y la ciudadanía haya elaborado suficientes proyectos, hará falta alguien que ponga las herramientas para que fluya la comunicación, fomente redes, dinamice.
(Posible) Figura de la comunicadora o el comunicador cronista-interpretador. Entre toda esa información también seguirá haciendo falta probablemente alguien que trate de esquematizarnos e interpretar la información que se genere. Pero de esta dudo mucho porque se parece demasiado a la figura de quienes hemos designado como columnistas. Para mí mejor que lo dejamos como pasa en la blogosfera: a ser posible que nadie designe a nadie, que las y los opinadores seamos todos.
Por supuesto, cambiar la estructura no lo es todo, aunque sí mucho. Se deberían impulsar algunas de las pautas del periodismo social y la cultura blog:
Cada información debe ir acompañada de una o varias propuestas de acción.
Cada información debe ir acompañada de una forma de contacto con el o la denunciante, para apoyar la propuesta, crear red o establecer debate.
¡Enlaza-enlaza-enlaza!
Promover la innovación. No hacer el ridículo como tantos medios tradicionales, sus primeros miedos y las cutres versiones digitales que tuvimos que aguantar durante tanto tiempo… y que en la actualidad siguen metiendo la pata.
Cuidar el lenguaje. Leer y enterarse de qué va eso del enfoque de género y las guías de tratamiento informativo para catástrofes, tratamiento del dolor, discapacidad, enfermedad mental, menores, migrantes, homo y bisexualidad o transexualidad.
Cercanía, buen humor, humanidad… ¡y humildad, por dioooos!
¡Guarda! ¡Crea hemerotecas! Nos gusta la actualidad, pero también nos gusta el pasado.
¿Quiénes son los y las verdaderas protagonistas de la noticia? ¿Por qué no hablamos más de la exclusión y CON las personas excluidas? Recuerden eso de fuentes de primera mano, dejaros de tanto gabinete de prensa, portavoz, fuente oficial, cuerpos de seguridad y gobierno… y tanta fuente empaquetada y manoseada.
Compartamos el conocimiento… ¡conoce y usa el copyleft!
Y podemos estar hasta mañana…
Comunicadora, dinamizadora de redes sociales, especialista en TIC, bloguera, ciclista, hortelana y wikipedista. Parte de @masticable y ahora aprendiendo programación con @ironhack
Carlos Capote
Buenísimo el artículo. Me quedo con: “Cada información debe ir acompañada de una o varias propuestas de acción.” Hace tiempo que escucho una y otra vez a gente quejarse de noticias sobre guerras, hambrunas, enfermedades o injusticias. “Si yo no puedo hacer nada, ¿qué me aporta verlo?”, dicen. Creo que la mayoría de las personas desconoce el poder que tiene y la cantidad de vías de participación de que dispone.
Acompañar cada noticia de una propuesta de acción haría que viésemos la noticia de otra manera. Y no sólo la noticia, también nos veríamos a nosotros (y nosotras) mismos de otra manera.
Olga
Carlos, estoy contigo. Además insisto en que ésta es una de las pautas principales del periodismo social, que solemos intentar cumplir en cada noticia de Canal Solidario.
Elvira
Olga, genial. La claridad de ideas y cómo las has tratado y expuesto. Comparto contigo esa visión. Sobre todo reivindico la función pedagógica de los periodistas, la función de dar a conocer lo desconocido, o de abrir otras puertas para ver la realidad desde otra perspectiva. Ese es el compromiso social que todo periodista debería tener.
Por otro lado siento cierta envidia de lo que hacéis en Canal Solidario, porque desde un Gabinete de Comunicación es mucho más difícil la libertad a la hora de dar diferentes puntos de vista y de incluir propuestas de acción, como comenta arriba Carlos. ¡Cómo me gustaría que fuera diferente! 2 cosas: te citaré en alguna charla que tenga que dar sobre comunicación y reenviaré este artículo a la Red de Comunicación para que hagan lo mismo.
Buenísima la incitaiva de la carta a los medios para exigir la retirada de la publicidad de explotación sexual. Me he sumado y también lo estoy moviendo.
GRACIAS POR HACERNOS PENSAR. Y qué envidia lo de la India, espero tus historias y fotos de allí. Mándame alguna y la ponga en la oficina.
Besos ¡y feliz experiencia!
Fran
Muy bueno. Tengo que releerlo con más calma para poder aprovercharlo en la práctica pero es muy bueno.
Además al contrario que No pensáis hacer nada tu artículo me parece escrito desde una perspectiva optimista y activista.
Hace falta ser menos negativo y más propositivo y lo has conseguido.
Virgi.
¬¬
creo qe la comunicacion es esenciall,
Bessos.
flor
hola!
solo quiero comentar que le hace mucha mas informacion ah esta pagina ya que no viene ninguna propuesta de como mejrar la comunicacion y por eso estamos como estamos mal.
Ariel
Sin duda alguna tiene elementos que son para tomar en cuenta, si es que se quiere realizar un trabajo superficial y pauperrimo de conotenido, le aconsejo lea el paradigma de la complejidad de Morin y a Jesus Martin Barbero y ampliar su perspectiva a una más completa y no reducirla a los mass media…muy mal, seguro no es del área o desprecia a la misma.