el blog de los proyectos de Olga Berrios

Tecnología

¿Es posible crear redes sociales?

Hace un tiempo que venimos escuchando en el tercer sector y también en la fundación que hay que crear redes sociales.

Anoche, charlando con la Silvia, comentaba que lo de crear redes sociales parece imposible, porque “se crean solas”, son fenómenos colectivos y es muy difícil que un individuo o una minoría pueda decidir su formación.

Estoy con ella.

Refiriéndonos a redes de relaciones distribuidas (no jerárquicas), supongo que existen una serie de factores que condicionan su surgimiento: motivación, necesidad, interés, tiempo, formación, momento apropiado, adecuación, recursos… pero sobre todo uno: la participación voluntaria y espontánea de cada miembro.

Por todo ello, veo muy complicado que una persona o un pequeño grupo de personas se puedan proponer crear una red social y tener éxito.

Lo que sí se me ocurre que podemos hacer es:

  • Proporcionar herramientas adaptables, juguetes. No podemos esperar que una herramienta sea la definitiva. Internet nos enseña que el tráfico de visitas, los hábitos y los usos que dan los usuarios a cada cosa pueden ser muy diferentes a sus propósitos iniciales. Sé de alguien que “tiene un blog en gmail“.
  • Dinamizar, vivir, participar. No se puede declarar que hay que “crear redes sociales” y quedarse mirando si algo se mueve. Creo que uno tiene que vivir -al menos en parte- ese movimiento. Tener la experiencia.
  • Inspirar. Crear, participar y apoyar proyectos interesantes que puedan aplicarse en otros ámbitos y que sirvan de modelo a otros usuarios. Quizá esta es la manera de intentar orientar esa fuerza activista de todas y todos.
  • Notas relacionadas:

  • Elementos de las redes sociales
  • Redes sociales sí y no
  • Recortes sobre las redes sociales
  • 7 Comments

    1. Hummm…Estoy de acuerdo en parte.

      A ver si puedo aportar algo:

      -Respecto a las redes sociales “no jerárquicas”, supongo que te refieres a aquellas que surjen de un modo informal, tipo blogosfera. Habitualmente, pueden pasar dos cosas:

      —>Se produce una “conversación” acerca de un tema dado, y la conversación se acaba, sin llegar casi nunca a nada interesante. Bla bla bla.

      —>O bien asistimos a una secuencia más interesante: Un grupo de personas comienzan a escribir acerca de algún tema de su interés, a comentar en los sitios de los demás, se consultan unos a otros y… descubren que queda mucho por aprender. Entonces alguien monta una lista de correo, otro un wiki, se crea una etiqueta especial en del.icio.us, un planet, alguien compra un dominio, y se acaba por quedar en el MundoReal en eventos más o menos informales.

      -No es algo que se pueda “forzar”, porque no se puede fingir el entusiasmo, pero sí hay que tener en cuenta que la secuencia que funciona suele ser esa.

      -Una manera de “monitorear” la actividad de una red social informal, es utilizar las etiquetas de technorati.
      -Otra, mejor, es utilizar microformatos (tienes una explicación estupenda en http://www.grancomo.com/2006/11/01/diapositivas-del-taller-de-microformatos/ ) Los microformatos permiten establecer relaciones manteniendo la independencia, hacer encontrable y dar sentido a la información… Si querías un juguete, ahí van los Reyes 🙂

      ¿Complicado montar una red social como aplicación web? Lo complicado es el curro que hay que dedicar a conseguir que se apunten los 1000 primeros (y ese entusiasmo que no se puede fingir y que hay que contagiar)…

      La aplicación web en sí, también la puedes desarrollar desde cero (añade más trabajo a lo anterior), usar algún tipo de Yahoo Groups o similar, o bien… echa un vistazo a Aroundme ( barnraiser.org/software.php ). Es un desarrollo libre poco conocido pero tiene de TODO y muy bien implementado. Hay que instalarlo en un servidor, tocar las css si quieres y poco más.

      De todo esto, lo que considero más complicado es conseguir articular una red que atienda a la peculiar naturaleza del Tercer Sector: si bien cada onl se puede volcar con los colectivos a los que atienda, o su misión en particular, fuera de ese ámbito la canción casi siempre es la misma: “Gimme gimme gimme”. Cualquier red que se te ocurra y que quieras que funcione, tiene que aprovechar ese hecho de manera positiva, o bien conseguir que “comparte comparte comparte” sea atractivo.

      Glups. Creo que este el comentario más largo que he escrito en mi vida. Espero que sirva.

    2. Elena

      Impresionada me he quedado con las diapositivas…gracias por compartirlas.

    3. ricardo

      es posible crear redes sociales, sí. No entiendo por qué no se podría. Estás acertada en cuanto a que parte primordial del proyecto es la voluntad de cada quien. Pero en definitiva es posible

    4. Yo aporto un enlace a un texto de Marí Saez: El deseo de enredarse y el peligro de liarse. Es sobre el uso de Internet por parte de los movimientos sociales, pero también habla de cómo es necesario para crear Red, tener una cierta estructura red y otras cosas que igual dan pistas sobre por qué sí se puede y por qué es tan difícil…

      http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=80

    5. Comment by post author

      Es interesante lo de los microformatos, pero no acabo de entenderlo completamente. ¿Sabes de algún texto que desarrolle las diapositivas?

    6. Hay un sitio estupendo para crear y desarrollar redes sociales en internet, de una forma facil e intuitiva. Te permite integrar diversas aplicaciones incluso codigo html.
      Yo soy creador, desarrollador y mantenedor de una en http://casting-virtual.ning.com/
      Un saludo a tod@

    Leave a Reply