¿Saben ustedes cuanto vale en cualquier supermercado de barrio el brick más barato de vino? Pues 48c, un céntimo más barato que un litro de leche.
Comprenderán ustedes que un alcohólico que está en la calle no tiene mucho problema en mantener su adicción. (…)
El alcohol ha llevado a mucha gente a la calle y a otros muchos los mantiene en ella.
¿Debería el alcohol tener un impuesto especial para que el más barato costara al menos como un paquete de tabaco?
Pedro Cluster plantea un interesante debate.
Eva
Qué razón tiene, es muy interesante, sí. Y no sabía que costara menos que la leche.
Es cierto que con el alcohol hay cierta permisividad quizás porque si se consume de forma moderada no hace daño (y a veces hasta se recomienda). Pero también esconde muchas veces problemas sociales como el que menciona Cluster, o también relacionados con la violencia.
Aunque, no sé cómo iría lo del impuesto sobre el alcohol, después de las quejas y la transigencia con el tabaco. Aah sí que se preparó algo al respecto, en cuanto a no dejar a los menores comprar alcohol y no permitir el botellón (en ciertas ciudades creo).
Miguel
Lo primero, el acohol ya paga impuestos especiales.
Lo segundo, estos que piden que se graven (aún más) los “vicios” lo único que hacen es descargar la responsabilidad individual en el colectivo. ¿Por qué tengo yo que pagar más por un vino porque otros sean adictos a él? ¿de quién es la culpa de las adicciones ajenas? Además, si nos pinemos así, se acabaría por gravar con impuestos “disuasorios” incluso el chocolate, que también hay gente adicta al chocolate, y la obesidad es muy muy mala, o eso dicen. Y por otra parte, pensar que por algo sea más caro aquellos que son adictos a ese algo van a dejar de consumirlo, es una soberana estupidez. Si así fuera, nadie compraría drigas, que son caras e ilegales. Lo único que se consigue con esto es aumentar la marginalidad y la criminalidad, porque el que es adicto desea satisfacer la necesidad que le exige su adicto cuerpo a costa d elo que sea, y si eso implica robar, lo hará.
Además, me da a mí que el alcoholismo es más una consecuencia que una causa del problema.
Eva
El punto de vista de Miguel también es muy interesante, aunque creo que primero deberían tomarse medidas para proteger a personas como las que no tienen hogar.
Eva
Jo, es bastante complicado y tampoco he pensado mucho sobre el tema.
Aire
Casi todo lo que nos sucede, es algo que, esencialmente cada uno es responsable de ello.
Somos libres. Y con esta libertad podemos hacer lo que queramos. Libres y condicionados sí, pero libres.
No puedo proteger o ayudar, o pedir que protejan o ayuden a los alcohólicos, a los drogadictos, a los marginados de todo tipo… si previamente no existe la intención de cada cual de protegerse o ayudarse a sí mismo.
Es esencial.
Lo vemos en todos los ámbitos: mujeres maltratadas, abuso en el trabajo, drogodependencias, alcoholismo…personas sin hogar.
Siento ser tan dura.
Pero en la mayoría de los casos (digo en la mayoría en países como el nuestro) falta en el problema un factor importante para poder ser resulto: que el sujeto se implique de modo activo. Que actué. Que luche con verdadera pasión por sí mismo. Esto más las ayudas que pueda conseguir, hará que la situación cambie, pero primero esto. Si no está, sólo hablaremos y hablaremos y hablaremos…
Desgraciadamente es así.
Lo veo a diario en el trabajo.
Una persona puede tener una mala racha, puede incluso terminar en la calle…pero si pasa el tiempo y no cambia ella. Todas las ayudas no pueden modificar esto.
Ahora todo el trabajo social que hacemos está encaminado a que la persona tome conciencia. No a hacer por ella, si no a que ella con conciencia haga.
Es un tema complicado. Pero desgraciadamente, los que llevamos muchos años, tenemos que admitir que es así.
Ya existen O.N.G. para ayudar, ayudar, ayudar… la mayoría.
Tiene que haber un trabajo social, encaminado exclusivamente a la educación y la conciencia de cada uno. A que se tome conciencia y se examine cada uno…y actúe. Si quiere.
Y si quiere, si está convencido, si está dispuesto/a a MODIFICAR lo que vive…entonces, solo entonces se le podrá ayudar.
Unos temas atrás, Olga se preguntaba qué pasaría después de que el tiempo olvidara a Pedro… nada. Si él no MODIFICA su situación, NADA. Todo seguirá igual.
Y Olga, cuando pasen varios años, escribirá algo que dirá:
“Nos reencontramos con Pedro en la calle donde vive desde hace…”
pedro cluster
Hola Aire, veo que defiendes la actual linea de asistencia social, la que nos ha llevado a la perversión del sistema, sistema del cual viven miles de asistentes sociales, psicólogos, educadores sociales, etc., y que lo que ha conseguido es que cada vez haya más gente en la calle y más cronificada. Es lo que se llama la pobreza rentable. Gracias a ello se ha creado un sector del que viven muchas personas y ya no interesa que cambie.
Cuando alguién llega a la calle, efectivamente tiene que luchar él por salir, pero como normalmente es una persona ya muy dañada, esto es prácticamente imposible, si no se le ofrecen ayudas concretas y faciles, sin exigencias, tales como un techo y una buena y personalizada asistencia sanitaria. Todo el análisis ese de que los problemas son muy complejos, muy transversales, es una derivación virtual del problema. es no querer aceptar, por que no interesa, que lo primero que se necesita, como ya he dicho, es un techo de calidad y una buena y personalizada asistencia sanitaria. Todo lo demás son milongas.
En cuanto a mi, no te preocupes, que Olga no escribirá más sobre mi.
Un saludo
aire
Hola Pedro, todos expresamos un trocito de la verdad. Tenemos todos, una visión parcial del problema. Fruto de las vivencias y el momento de cada uno.
Te acuerdas del elefante? Pues eso. Para ti, en este momento de tu vida, es una cosa, para mí otra y de mil modos distintos se lo puede analizar, sin que nadie pierda la razón o la tenga en su totalidad.
Te deseo lo mejor.
Un abrazo grandote.