Tengo algunos términos y definiciones personales. No es para tener muy en cuenta porque para gustos, los colores y todo eso.
Además, algunos serán prejuicios. (¡Corregidme!) Simplemente tenía ganas de echarlo.
- Solidaridad fea. Se nos cae la baba con los niños y los animales -cosa que no está mal-, pero me irrita que se desprecie la colaboración con otros colectivos como el gitano, el chabolista, las personas sin hogar o las personas transexuales. A veces me da hasta la sensación de que es una cuestión puramente estética. Precisamente esta es la solidaridad que más me motiva.
- Apadrinamiento-sofá. Probablemente es una de las formas que menos me gusta. Se trata de financiar parte de la alimentación o la educación de un chaval o una chavala, probablemente de Latinoamérica, a través de una cuota periódica que se paga a una ONG. Es un descubrimiento sensacional para la captación de fondos. Y, sin pararnos a abordar la desconfianza que puede suscitar, me parece muy pobre porque no suele haber un contacto permanente con la realidad del pequeño y me acaba pareciendo una renovada beneficencia. Es como una solidaridad cómoda, desde el sofá, sin una implicación especial.
- Voluntarios de autógrafo. Hay quien reduce el cibervoluntariado a firmar campañas de presión contra la caza de ballenas o la lapidación de mujeres en África. Algunas de estas campañas tienen mucha fuerza y ¡resultados! Pero desde la Red se pueden hacer muchas más cosas: difundir información, coordinar voluntarios, sensibilizar, educar para el desarrollo, traducir documentación, buscar fondos, asesorar a quien tiene dudas, etc.
- Solidaridad de cajas. Llamo así a todos esos voluntariados que consisten en clasificar y enviar medicamentos, alimentos o ropa a quien lo necesita. Puede ser muy reconfortarte hacer ejercicio y -por supuesto- es clave hacerlo para los destinatarios. Sin embargo, hay gente que se queda en esto. Hay implicación personal, sí, pero apenas hay aprendizaje ni contacto con esa realidad para la que se trabaja.
Anonymous
la verdad es que te apoyaria…
pero entiendo que cada situación personal y cada sentir, genera un modo distinto de actuar o comprometerse con algo.
Lo bueno, siempre es bueno.
Comprender tambien es solidaridad.
Tranqui!
Rosa
yo tengo una niña apadrinada, y cierto es lo que dices por un lado: “apadrinamiento sofá”, pero por otro lado no veo que no sea una buena ayuda. Mucha gente puede pensar que quien apadrina a un niño es un buen método para “limpiar” su conciencia por no mover un dedo por nada ni nadie y dormir tranquilamente cada noche pensando lo bueno que es uno pagando religiosamente las cuotas mensuales. Yo no lo veo así, me encanta escribir y que me escriba, enviarle regalos útiles, que me haga dibujos, aunque por desgracia no lleguen con la periocidad que realmente quiero. Como dice el de arriba, lo bueno, siempre es bueno. Saludos
viveydv
Me encanta este post, y por supuesto, discrepar con él. Todas estas “solidaridades” son necesarias, es un paso adelante hacia el cambio. Peor cuando sólo había caridad, peor cuando no había siquiera caridad. Por supuesto que lo que cuentas no es el ideal, ni mucho menos: queda mucho camino por recorrer. Pero al menos, hemos dado un par de pasos hacia adelante. El empoderamiento (qué palabro más feo), ejercer la ciudadanía, presionar a los poderes públicos para que las cosas cambien, vendrá, poco a poco….
Myri
Entiendo lo que dices. Cuanto más nadas y buceas en la realidad, más consciente eres de lo mucho que hay por hacer y más te cabrea que la gente siga sentada cómodamente en el sofa pensando que los desastres naturales y las catastrofes sociales no van con ellos (hasta que les toca de cerca). Pero como la cosa está como está, yo me quedo con lo que dice uno ahi arriba…. lo bueno siempre es bueno. Aunque sea poco, es mejor que nada.
Myri
Por otro lado, cada cual tiene sus circunstancias y no se le puede exigir a todos lo mismo………………. asi que solo queda practicar la tolerancia
🙂
Olga
Pues yo a veces me planteo si no deberíamos exigirnos más los “solidarios” y dejar de conformarnos con lo que hay, con lo poco, lo triste, lo escaso… y empezar a reclamar de verdad esfuerzos serios, contundentes.
Celeste
Ya reclamamos, tú con tu forma de trabajar, yo con la mia… y otros muchos… no somos pocos, si lo fueramos todo estaría aún peor.
Sigamos, sigamos!
pero repito: intentar comprender las posturas que no entendemos, tambien es solidaridad.
karla maria
pues yo digo q ser solidario es muy triste y lo digo por experiensia pór q yo ya pase por todo eso y no le deseo a nadien esto por q es muy feo
karla maria
y komo kisiera q hector me pelara po q yo lo amo demasiado yo daria mi vida si le pasara algo malo
daniel
me gusta la solidaridad fea osea iuuuuu saluditos para todos