Este término está usándose cada vez y me parece interesante acercarnos a él, precisamente para combatirlo. Al principio, yo lo veía como algo más bien gracioso, pero ahora su uso me parece un arma interesante para combatir ciertos comportamientos y actitudes.
Digamos que podríamos compararlo con otros términos, como racismo u homofobia, que nos ayudan a entender la sociedad y cambiar las cosas.
Cochismo
Ideología que defiende la superioridad del coche como forma de transporte o incluso estilo de vida.
Cochista
Persona que practica el cochismo.
Cómo detectarlo
- Abusa del uso del coche.
- Defiende que el espacio público debe ser para el coche. Por ejemplo: debe hacer plazas para aparcar gratuitas en las calles y prefiere calzadas a aceras anchas o carriles bici.
- Olvida que el coche es un medio de transporte que genera una amenaza de seguridad para peatones y otras formas de moverse por la ciudad. Por ejemplo: conduce a demasiada velocidad o suele comentar que “la bici es un peligro”.
- Prioriza el espacio para su coche que la accesibilidad. Por ejemplo: aparca sobre aceras, sin pensar que dificulta o impide el paso a personas que usan sillas de ruedas o que empujan carritos de bebé.
- Actúa con superioridad: no cede el paso ni respeta las normas.
- Olvida la contaminación que genera en comparación con el resto de formas de moverse. Nos referimos a todo el sistema de producción, a los gases que emana o al ruido que provoca, entre otras.
- Bromea o se mofa de otras alternativas de desplazamiento. Por ejemplo, el otro día la serie “Modern Familiy”, un personaje le recomienda a otro que se busque una pareja que no vaya en bici.
- Vota o defiende políticas que promueven el uso del coche en contra de otros medios de transporte. Pone recursos para ello. Esto también se ve en los trabajos: se preocupan por los aparcamientos para coches, pero no se contemplan beneficios o facilidades para otros medios de transporte.
- Da por hecho el uso del coche en el resto de personas priorizan ese medio de transporte. Es algo parecido a la heternormatividad, pensar que todo el mundo es heterosexual hasta que demuestre lo contrario. Podríamos hablar de la cochenormatividad. Por ejemplo: dar indicaciones para ir a un lugar en coche sin preguntar cómo va a ir.
- Para elegir una actividad, no valoras la distancia que hay hasta ella porque das por hecho que llegarás en coche. Sin tener en cuenta la contaminación o el tráfico que esto provoca.
- Es posible que no sepas moverte en otros medios de transporte o tengas muchas dificultades para hacerlo porque no los has probado. Por ejemplo: orientarte de un sitio a otro a pie, adquirir un billete de autobús, entender el funcionamiento del metro o alquilar una bicicleta pública.
- Obvias la parte ambiental o estética. Priorizas el uso del coche y quizá no te planteas que una ciudad sin coches sería más amigable, respetuosa e incluso bonita.
- Criticas cualquier restricción al uso del coche. Por ejemplo: que obliguen a bajar la velocidad, suban impuestos, peatonalicen calles o impidan el acceso a ciertas partes de la ciudad.
- Priorizas tu comodidad y la velocidad sobre el cuidado de las personas y el medio ambiente, una ciudad más amigable.
- Aprovecha todos los privilegios estructurales y sociales otorgados al uso del coche de forma consciente o acrítica. Su actitud puede recordar mucho al patriarcado.
Artículos interesantes
- El problema con el cochismo y el futuro post COVID-19.
- ¿Por qué Madrid es cada vez más “cochista”?
- La necesaria destrucción del “cochismo”
- Los cochistas, el cáncer de nuestras ciudades
- Cochismo. Definiciones
- Cochecentrismo y patriarcado

Leave a Reply