el blog de los proyectos de Olga Berrios

Activismo

Datos sobre participación ciudadana en España

Destaco algunos datos del documento de 2012 “La participación ciudadana. Algunos apuntes a partir del Barómetro Social de España” del Colectivo Ioé:

  • El modelo político establecido en España en las últimas décadas ofrece un marco institucional ambivalente para la participación ciudadana: por un lado, se afirma el derecho a la participación y se establecen algunos cauces concretos que antes no existían; por otro, el énfasis en la delegación (mecanismos de representación) impone unos límites precisos a la participación directa en los asuntos públicos.
  • Entre 1977 y 2010, la participación media en las elecciones al Congreso de los Diputados alcanzó el 72 por ciento y en el caso de los Parlamentos autonómicos del 68 por ciento. La participación es sensiblemente menor en las elecciones al Parlamento Europeo, cuya tendencia histórica muestra una curva decreciente, desde un 64 por ciento en 1979 hasta situarse por debajo del 50 por ciento en junio de 2004.
  • Otra forma establecida de participación es la iniciativa legislativa popular (ILP) que permite introducir una proposición de ley en el Congreso, una vez conseguido un número mínimo de firmas (…). La propuesta se tramita en el Congreso, pero no puede ser defendida por la comisión promotora y habitualmente no es aceptada a trámite una vez presentada. Así, cuando se presentó en 1999 la iniciativa legislativa popular por una ley de 35 horas de jornada semanal, con el apoyo de más de 750.000 firmas, el hemiciclo estuvo casi vacío en el momento de explicar la proposición, pero ello no impidió que la mayoría de sus señorías acudiera a votar para no aceptar a trámite la propuesta popular, confirmando de este modo el alejamiento entre las élites políticas (parlamentarias) y la población «activa». Lo mismo ocurrió en 2003 con (…)
  • La ley de Regulación de las Bases del Régimen Local de 1985 reglamenta la participación ciudadana a nivel municipal. Como en el caso de la Constitución, se defiende como principio abstracto la participación directa de los ciudadanos pero, inmediatamente, la propia ley da prioridad al criterio de centralidad en la toma de decisiones —sobre el de participación— y los mecanismos de gestión colectiva de los asuntos públicos quedan excluidos o bien sometidos a unas condiciones que los vuelven prácticamente inviables (…)
  • Firmar una petición o una protesta: es la acción política más ejercida (…) (más del 20% de la población)
  • Boicotear productos por razones políticas, éticas o para favorecer el medio ambiente (15% aprox)
  • Acudir a una manifestación (entre el 12 y el 30% de la población, pero las encuestas no tienen en este caso preguntas homogéneas)
  • Entregar dinero o recaudar fondos para una actividad social o política (entre el 14 y el 7% de la población)
  • Participar en una huelga (5-7%)
  • Entre el 76% y el 93% de la población no participa ni ha participado nunca en los diversos tipos de asociación y, de quienes están adscritos, casi la mitad no participa en ellas de forma activa. Las asociaciones con mayor porcentaje son las deportivas, culturales o de ocio (5%), afiliación sindical o empresarial (3,7%), apoyo social y derechos humanos (6,8%)
  • Si se suma el tiempo promedio dedicado a las actividades de participación asociativa (trabajo voluntario al servicio de una organización y asistencia a reuniones y actividades de organizaciones sociales), se obtiene una media de participación ciudadana de 9 minutos a la semana por persona de 10 o más años. Mientras, dedican 17 horas al trabajo remunerado y 15 horas a la semana a ver la televisión

Leave a Reply