el blog de los proyectos de Olga Berrios

Bici

Crónicas bicicríticas: historia de una reivindicación

bicis a la calle, aunque sea sin carril biciEl último jueves de cada mes, cientos y a veces miles de bicis toman las calles de Madrid. Se trata de un fenómeno que nació en la ciudad estadounidense de San Francisco en 1992 y se ha reproducido en varias ciudades del resto del mundo. Su historia y su futuro son muy interesantes.

Hoy está fea la cosa. Un rayo cruza el cielo, sobre una oscura nube. Murmullos de nerviosismo. “Bah, nunca llueve”, comenta Mónica. “Yo nunca he estado en una bicicrítica en la que lloviera. A veces incluso estaba lloviendo y para cuando salimos”, bromea una amiga de su grupo. Parece algo mágico.

Cada último jueves de mes, cientos y, con buen tiempo, miles de ciclistas se concentran en la plaza de la Cibeles para dar un paseo festivo y reivindicativo por las calles de la ciudad.

La bicicrítica se desarrolla hoy con bastante dificultad. Parece que las y los conductores están especialmente bruscos. Se forman demasiados huecos entre el pelotón. En algunas zonas, veo a coches enfrentarse con ciclistas. Y al revés. Sobre todo con taxis. Se oyen insultos.

alegría

“Lo que hacen no tiene sentido”, protesta un ciclista a mi lado, observando un grupo que discute a gritos por la Plaza Elíptica.

Decido avanzar e integrarme en la primera parte del pelotón, que suele ser más tranquila. A la altura de Antonio López ya nos ha oscurecido. Llevamos bastante rato pedaleando. Los vecinos y las vecinas de la calle nos sorprenden con su animación. El ambiente se transforma. Desde las terrazas, nos aplauden, animan y bailan. La gente sale de los bares con instrumentos improvisados.

El pelotón responde con alborozo. La gente sonríe y pregunta con curiosidad: “¿Pero esto qué es?”.

pareja mayor y ciclistas

“Esto” empezó nada menos que en San Francisco (Estados Unidos). En 1992, 58 personas quedaron para dar un paseo en bici. Un año más tarde eran 500. El fenómeno se acabó conociendo como la “masa crítica”, un término de George Bliss. Este diseñador observó que, en China, “en los cruces sin semáforos, los ciclistas se van acumulando hasta llegar a un número tal que les permite cruzar sin riesgo”.

En España, varias ciudades han reproducido la marcha. Concretamente, en Madrid, se llama “bicicrítica”. La primera vez tuvo lugar en octubre de 2004 con 4 participantes. Actualmente, con buen tiempo, pueden congregarse entre 1.500 y 2.000 personas.

Vídeo: tercera bicicrítica madrileña en diciembre de 2004

Seguimos pedaleando, volvemos hacia el centro, cruzando el río Manzanares por el puente de Praga. Observo el río desde otra perspectiva. Pedaleando con tranquilidad, con los reflejos de las luces nocturnas. Madrid se ve de otra manera así.

Desde la acera, una señora agita los brazos y nos anima: “¡Uh, uh, uh!”. Me pongo a soñar. Me invento una conversación con la señora. ¿Se imagina ella una ciudad con más espacio? ¿Una ciudad con menos humo y ruido? La movilización no deja de crecer. Somos ya más de 2.000 cada mes, ¿hasta qué número llegaremos?, ¿estaremos realmente cambiando las cosas, haciendo un poquito de historia?

La marcha acaba. Me despido del maratón y vuelvo a la realidad del tráfico. Pero me doy cuenta de algo: no, al final no ha llovido.

2 Comments

  1. Avatar photo

    Realmente espectacular! Ojalá se hiciera en barcelona, ya que soy un amante de la bici incondicional, jamás llevo coche!

    Aún así me parece cojonudo que se haga en madrid, ya que ahí está mas difícil circular por las calles tranquilamente.

    Gracias por compartir esta info! : )

  2. Avatar photo

    La verdad es que es raro que no se haga en Barcelona, con la de cosas que se mueven allí!

Leave a Reply