el blog de los proyectos de Olga Berrios

Comunicación

El hundimiento del Maine y el elemento justificador en prensa

Febrero de 1898. En extrañas circunstancias, una explosión ilumina la bahía de La Habana. El acorazado estadounidense Maine se hunde. Más de 200 personas mueren, aunque la mayoría del cuerpo oficial se encontraba de fiesta.

USSMaineEste fue el detonante de la guerra entre España y Estados Unidos por Cuba, en la que “se perdió todo”, pero también es un suceso muy recordado en las clases de periodismo.

William Randolph Hearst, padre de la prensa sensacionalista o amarillista, publicaba al día siguiente el siguiente titular: «El barco de guerra Maine partido por la mitad por un artefacto infernal secreto del enemigo».

maine03Publicó esta información cuando aún no se habían iniciado investigaciones que, a día de hoy, aún nos dejan con la duda: ¿fue una explosión externa, provocada por españoles?, ¿o fue un engaño estadounidense, que voló a su propia gente para tener una excusa bélica?

Hearst también es conocido por frases como “Usted suministre las ilustraciones que yo suministraré la guerra” y “I make news” (“Yo creo las noticias”), y por haber inspirado la película “Ciudadano Kane”.

Sea como fuere, esta historia genera una reflexión muy interesante sobre algo llamado “elemento justificador”.

Y es que, a menudo, los gobiernos y empresas buscan una excusa para tomar una decisión que la opinión pública, en otro contexto, no aceptaría. En este caso, el elemento justificador no es nada menos que un casus belli.

A veces de manera visible, a veces por publicar tópicos de manera irresponsable… el caso es que la prensa facilita ese elemento justificador sobremanera.

¿Qué pensáis? ¿Puede el periodismo inventar hechos? ¿Influye poco o mucho en la historia? ¿Atendemos a lo que nos cuentan de manera suficientemente crítica? ¿Cuántos elementos justificadores nos habremos tragado hasta ahora? XD

Fuentes:
Wikipedia
Mgar
Upec
El País

3 Comments

  1. Avatar photo

    dani

    Jose María Aznar “sobrevivió” a un atentado atribuido a ETA pero de dudosa autoría. Para mí no hay nada más sospechoso que los atentados en los que los beneficiarios no son victimas. ¿Cuántos trabajadores había en la Torres Gemelas el 11-S y cuántos había normalmente?

  2. Avatar photo

    Miguel

    Hola,

    hace muchísimo que no comento por aquí, pero este post me ha llamado por algún motivo. Antes de nada una aclaración un poco irrelevante. Aunque ciertamente no está claro por qué explotó el Maine, nadie a estas alturas considera que fuese cosa de los españoles, que no tenían nada que ganar en esa guerra. Las hipótesis siguen estando entre un autoatentado de falsa bandera y una caldera en mal estado muy inoportuna (u oportuna, según el punto de vista). Otrra cosa, que tiene relación con lo que voy adecir a continuación, es que la frase exacta, creo que de Cánovas, es “todo se perdió, menos la monarquía”

    Entrnado en harina, el periodismo ha inventado a hechos y ha ionfluído en lla historia de manera indiscutible. lo que ocurres que es por un lado su impacto, en perspectiva, es pequeño porque es una actividad relativamente reciente, y por otro lado es percibdo por la mayoría de la gente como muy grande por…por la misma razón. La gente tiende a recordar y dar más importancia a las cosas cuánto más próximas le son, creo. Pero no creo que se aun mal inherente del periodismo, lo ha sido, a lo largo de la historia, de los diferentes medios de comunicación de masas, si se puede usar esta expresión, y de los creadores de opinión (que no son siempre los mismos, pues la opinión pública también es una cosa reciente). El periodismo simplemente lo ha heredado. Pero en otroas disciplinas se han cocinado cosas similares y muchas veces peores pues han servido para manipular y mediatizar a varias generaciones, algo que el periodismo, por su natraleza tan dinámica 8si no me equivoco) no puede hacer. Un ejemplo es la historia que nos enseñan a todos en el colegio e instituto, las historias nacionales, la etnología a justifiacdo mucho el tiempo el racismo y el imperialismo en sus más diversas formas, y tanto el nacionalismo, como el imperialismo y el racismo /complejo de superioridad occidental sigue muy vio en las mentes de la gente. También se han inventado hechos y han manipulado a la opinión pintores y literatos y hasta los biólogos no se libran de su parte de culpa. Y es que el problema no es del periodismo o de las demás disciplinas, el problema es mucho más humano y, es además de la carencia de ser humanos, la falta de independencia y el inevitable filtro del poder sobre la información que puede y no puede alcanzar transcendencia.

    Como nota al margen, ¿has leído “comunidades imaginadas” de Benedict Anderson? dedica una parte importante del libro a explorar cómo la aparición de la imprenta y, con ella algo después de la prensa, ha sido un elemento clave en la formación del estado-nación y en la creación de sentimientos nacionales al ser capaz de crear un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad entre eprsonas que nos e conocían entre sí, obviamente bajo el influjo de una determinada forma de contar las cosas.

    Ah sí, y tienes razón, cuántas mentiras nos habremos tragado y seguiremos tragando.

    Perdona/d el rollo.

    Un saludo.

  3. Avatar photo
    Comment by post author

    Olga

    @Miguel

    ¿Te digo el motivo de que te llame este post? Hacía siglos que no tocaba un tema histórico y tú eres historiador, o al menos te llama muchísimo el tema.

    Tienes toda la razón. Uno de esos medios de manipulación es, por ejemplo, las religiones, que han hecho mucho más mal controlando a la peña que el periodismo.

    No he leído el libro que comentas, jum, lo apunto en la lista de mi libreta.

    Gracias, Miguel, y contenta de volver a escribirnos algo.

Leave a Reply