Otro de los síntomas de inequidad de género que se observa en los países del Magreb es la desigualdad de oportunidades entre sexos en el acceso a la educación.
Un indicador de la situación actual lo proporciona el saber qué proporción de mujeres adultas puede leer y escribir. En general, toda el área ha vivido en los últimos tiempos avances importantes en este sentido, que dejan notar sus efectos sobre todo entre las capas más jóvenes de la población femenina, fruto de las presiones internacionales para promover el acceso de las niñas a la escolarización.
Por ejemplo en Libia, el esfuerzo consciente desarrollado desde 1969 por Gadafi para promover la alfabetización de su población ha arrojado frutos extraordinarios, traduciéndose en un 82 % de la población adulta (hombres y mujeres) letrada.
En Argelia y Túnez los avances también son importantes, aunque más lentos. En Mauritania y Marruecos, la mitad de la población femenina adulta no sabe leer ni escribir. Pero en toda el área estas medias esconden una enorme brecha de género: en todos los países, sin excepción, existe entre un 15 y un 25 % más de mujeres analfabetas que de hombres en la misma situación.
Alfabetización (mayores de 15 años que saben leer y escribir) | MAURITANIA | MARRUECOS | ARGELIA | TÚNEZ | LIBIA |
Total población | 51.2% | 52.3% | 69.9% | 74.3% | 82.6% |
Hombres | 59.5% | 65.7% | 79.6% | 83.4% | 92.4% |
Mujeres | 43.4% | 39.6% | 60.1% | 65.3% | 72% |
Fuente: CIA World FactBook
El cambio de esta situación en el futuro pasa por el acceso a la educación de las niñas y jóvenes en el presente.
Así, las perspectivas de futuro en el ámbito educativo vienen marcadas por los niveles de matriculación en enseñanzas primaria, secundaria y terciaria.
En este sentido, a pesar del notable incremento en las cifras de escolarización mencionado, en lo que respecta a las niñas y mujeres magrebíes éstas continúan teniendo una clara desventaja en el acceso a la educación, principalmente en Marruecos y Mauritania.
En la enseñanza primaria sólo Argelia, Túnez y Mauritania han alcanzado casi la equiparación entre sexos. El esfuerzo realizado en los últimos años por los gobiernos se refleja en un notable incremento de menores escolarizados/as en primaria, con tasas de matriculación superiores al 95% en Argelia y Túnez.
Mauritania, si bien no presenta brecha de género en este sentido, apenas supera el 72% del total de menores escolarizados.
Marruecos ni siquiera es capaz de asegurar el acceso a la instrucción infantil para los y las menores, y su brecha de género en este sentido es la mayor: sólo 94 niñas matriculadas por cada 100 niños, a pesar de que el número de niñas es muy superior al de niños (el 30 % del total de la población marroquí está compuesta por mujeres menores de 15 años, frente a un 27 % de varones).
Matriculación en primaria (2005) | MAURITANIA | MARRUECOS | ARGELIA | TÚNEZ | LIBIA |
% de niñas matriculadas | 72% | 83% | 95% | 97% | Sin datos |
Número de niñas por cada 100 niños matriculados | 100 | 94 | 98 | 101 | Sin datos |
Fuente: IDH PNUD 2007/2008
Las diferencias en la secundaria y muy especialmente en la formación superior, persisten también principalmente en Mauritania y Marruecos, donde un bajísimo porcentaje de la población accede a estos niveles de estudios, siendo además quienes lo hacen mayoritariamente varones (27 mujeres por cada 100 hombres en las universidades mauritanas, frente a las 84 marroquíes).
En estos países, además de la concepción tradicional de que las mujeres están destinadas a la familia y el hogar y por lo tanto su educación no es prioritaria, el factor principal que impide la continuación de estudios secundarios en las muchachas es la temprana edad de matrimonio.
Matriculación en secundaria y terciaria (2001/02) | MAURITANIA | MARRUECOS | ARGELIA | TÚNEZ | LIBIA |
% de chicas matriculadas en secundaria | 14% | 33% | 69% | 68% | Sin datos |
Número de chicas matriculadas por cada 100 chicos | 77 | 86 | 105 | 111 | Sin datos |
% de mujeres matriculadas en terciaria | 2% | 10% | Sin datos | 30% | 61% |
Número de mujeres matriculadas por cada 100 hombres | 27 | 84 | Sin datos | 128 | 109 |
Fuente: IDH PNUD 2006
Destaca positivamente la evolución en los últimos años en los casos de Argelia, Túnez y Libia, donde el porcentaje de mujeres que accedieron a educación secundaria y terciaria en 2001 es superior al de varones.
En el acceso a la educación universitaria, Libia presenta los valores más positivos (61 % de jóvenes de ambos sexos van a la universidad), siendo además superior la proporción de mujeres que de hombres en las aulas universitarias (109 por cada 100 varones).
Los datos de estos países (al contrario que los de Mauritania y Marruecos) permiten un moderado optimismo respecto a la equidad de género en el ámbito educativo a futuro.
Hay que tener en cuenta que la educación es la garantía más efectiva que las mujeres tienen contra el dominio de quienes quieren mantenerlas en un segundo plano, y que su educación también es decisiva para las futuras generaciones ya que una mujer educada e informada de sus derechos transmitirá a sus hijas e hijos conceptos más igualitarios, que redundarán a la larga en una sociedad más justa.
Copia-pega de: El Magreb con ojos de mujer
Leave a Reply