el blog de los proyectos de Olga Berrios

Activismo

Breve vocabulario sobre el activismo contra la invasión de Gaza

kufiyaKufiya. También conocida como “palestina”. Significa “pañuelo”. Prenda con origen palestino que se convirtió en emblema de la causa en contra de la incursión judía gracias a Yasser Arafat, quien fue reconocido por usar dicha prenda y hasta había pedido ser enterrado tras su fallecimiento con una de ellas. La prenda actualmente también se está convirtiendo en complemento de moda.

Intifada. Del árabe “agitación; levantamiento”. Campañas palestinas contra el Estado de Israel. Los objetivos se debaten: mientras unos sectores señalan que tienen como objetivo combatir la ocupación de los Territorios Palestinos por parte de Israel, otros sectores opinan que el objetivo de fondo sigue siendo la destrucción del Estado de Israel.

Sionismo. Movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en Eretz Israel (“Tierra de Israel”). Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel.

Terrorismo de Estado. El terrorismo de Estado consiste en la utilización, por parte de un Gobierno, de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que de otra forma no se producirían. Dichas actuaciones se suelen justificar por la “Razón de Estado”.

Antisemitismo. El antisemitismo es un término que hace referencia al prejuicio o la hostilidad abierta hacia las y los judíos. Suele manifestarse en una combinación de prejuicios de tipo religiosos, raciales, culturales y étnicos. Aunque la etimología del término podría dar a entender que se trate de un prejuicio contra los pueblos semitas en general, el término se usa en forma exclusiva para referirse a la hostilidad contra los judíos.

Semita. El término semita se refiere a aquellas personas cuya lengua materna es una lengua semita. Al igual que cualquier otra denominación étnica, no tiene ninguna denotación biológica sino únicamente cultural y lingüística. El término se empezó a emplear originalmente en el ámbito lingüístico para referirse a una gran familia de lenguas originarias del Próximo y Medio Oriente y que actualmente se conocen como lenguas semíticas. Esta familia lingüística incluye las formas antiguas y modernas del árabe, hebreo, arameo, asirio, siríaco, acadio, yehén, tigriña, etc.

Leave a Reply