Bruno me pregunta esto en la entrevista abierta que abrí hace unos días.
¿Qué ejemplos pondrías de ONGs-colectivos que esté aprovechando los recursos de la web 2.0 de manera mantenida?
Creo que por el blog han salido algunos ejemplos, pero de memoria anoto:
Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fundación Mujeres… hay más ejemplos, pero generalmente aprovechan los recursos de una forma aislada, sin apostar por una transformación en general que conlleve la formación de sus equipos.
¿Se os ocurren más? ¿Sabéis de alguna entidad que haya hecho una “mudanza” más gorda, formación o un plan?
David García Pérez
Hola Olga,
Tienes mal lo de “Ingenieros de Fronteras,” de entrada su nombre es “Ingeniería sin Fronteras,” (no es una asociación exclusiva de ingeniera/os, es más, la mayor parte de la gente que conozco de ella no es ingeniera). Y por otro lado, el enlace está mal, no es isf.com (es una página asiática), es isf.es
Saludos
Olga
Ya está corregido. ¡Gracias!
David García Pérez
a mandar!!
Arturo F. de Velasco
Hola,
Donde dices “hacer esto a lo grande”, en realidad en ISF lo que estamos haciendo es definir una estrategia de ciberparticipación.
Después de realizar una serie de talleres, hemos publicado un documento final que está en la web de ISF-APD.
http://apd.isf.es/
Ahora sólo falta poner esto en marcha.
Saludos.
Bruno
Mil gracias por contestar. 🙂
En cuanto tenga un rato me pondré manos a la obra a echarle un vistazo a esos ejemplos que has puesto.
Yo puedo hablar por las dos ONGs en que he estado (y estoy) más implicado, que son Imagen en Acción e IFMSA-Spain.
En Imagen en Acción usamos muchas herramientas de la web:
– Para lanzar la idea y presentarla al grupo inicial de “socios fundadores” utilizamos un wiki.
– Para la comunicación entre socios fundadores, hasta tener lista la web y el foro, usamos un grupo de correo de googlegroups.
– Para gestionar y guardar las fotografías usamos flickr.
– Para publicar los reportajes y mantener “la cara al público” usamos un blog de WordPress.
– Para la comunicación interna usamos un foro de licencia libre, que también incluye calendario y boletines internos.
Principales dificultades que creo que estamos encontrando, sobre la marcha:
– Dificultad para encontrar gente que lleve el blog, y dificultad para intentar avanzar en el tipo de contenidos del blog. Aún nos estamos quedando mucho (demasiado) en superficie.
– Dificultad que supone para los “recién llegados” adaptarse a varios sistemas a la vez, como puede ser un foro, un blog, y una cuenta de flickr (y a los más “veteranos”, un googlegroups y un wiki).
– El foro permite una mejor comunicación interna, más ordenada (y ordenable), pero requiere que la gente entre a propósito a mirarlo, con lo que mucha gente se nos va quedando en el camino.
Y por otro lado, IFMSA-Spain, que tiene unos cimientos más sólidos, y mucho trabajo en vivo y en directo, en sus comités locales. Como herramientas sólo usa los grupos de correo para el trabajo interno (sobresaturados de trabajo), y un foro para intercambios.
¿Dificultades?, pues en mi opinión:
– La comunicación con el exterior es bastante limitada al cara-a-cara.
– Por tener ya más rodaje, implementar una herramienta nueva es increiblemente difícil, y cuesta que tenga aceptación. (Sirva como ejemplo la iniciativa de una red de blogs de estudiantes de medicina, que no llegó a contar con más de 4 o 5 blogs, y terminó desapareciendo).
En fin, me enrollé más de la cuenta… 🙂
David García Pérez
Bruno, a mi no me gustan los foros precisamente por lo que dices, me obligan a ir a ellos a mirar lo que se discute, por eso prefiero las listas de correo, aunque claro, en ellas la información es más caótica. Aunque hoy en día existen sistemas de foro que te permiten subscribir por RSS u mandar e-mails cada vez que alguien actualiza un tema, me siguen sin convencer, y eso que a principios del 2000 seguía varios, pero desde que descubrí el RSS y la información llega a mí en vez de yo ir a ella, cada vez me cuesta más seguirlos.
Bruno
Totalmente de acuerdo. 🙂 El RSS es una maravilla, aún más desconocida que los blogs o los foros.
Pero el problema de los foros que usan RSS (como el que usamos en Imagen en Acción) es que sólo proporciona RSS de los subforos públicos, y no de los privados, a los que sólo tenemos acceso la Junta Directiva, Coordinadores, y Socios de Pleno Derecho, y que es a través de los cuales se organiza todo el trabajo.
Las listas de correo van bien, pero cuando la participación es muy alta (500 mensajes mensuales), y uno tiene que participar en varias listas diferentes (una por comité de trabajo, etc), se vuelven demasiado caóticas y desordenadas.
kiara
me pueden ayudar con unos ejemplos de colectivos
lo mas antes posible ok gracias