el blog de los proyectos de Olga Berrios

Comunicación

El modelo de metablog frente al blog colectivo

Tenemos que ir más allá de enseñar a crear blogs. Su creación ya es un gran paso, pero el más fácil. Más allá surgen dudas y bloqueos en proyectos interesantes que son mucho más difíciles de solventar.

Hablo de gestionar la participación, sobre todo en comentarios y blogs colectivos. Esto es algo más complicado y lo que más me preocupa.

Hay muchas participantes y muchos participantes de los talleres del laboratorio que -debido al escaso hábito que desarrollamos de fomentar el pensamiento creativo- lo primero y único que se proponen al entrar en contacto con estas herramientas es… crear un blog de la entidad.

Generalmente se refieren a crear de manera individual un espacio de comunicación sobre un colectivo. No me parece mal esta idea, sobre todo si la persona refleja bien la entidad y comunica bien. ¡Pero hay muchas más alternativas! Blogs de campañas, de una voluntaria, de una persona excluida, de un único proyecto, de denuncia y documentación de una realidad, de recursos…

Otra propuesta puede ser la de crear de manera colectiva un espacio de comunicación sobre un colectivo. Léase un blog colectivo.

El caso del blog colectivo de Fundación Chandra

Pongamos un ejemplo claro: la Fundación Chandra, donde trabajo. Hace tiempo que nos propusimos crear un blog que apenas he mencionado aquí. Yo he participado en parte en el desarrollo primero de la herramienta. Más tarde he desconectado bastante.

La mecánica es que una persona se encarga de configurarlo y de proponer artículos a la gente de la entidad, que los escribe y publica. Se ha establecido que cada semana se publique al menos un artículo y se ha enviado un documento con ciertas pautas para la redacción.

La cuestión es que la participación es más bien escasa. Sea porque no sentimos la herramienta como propia, sea porque no se vive la cultura blog aún, sea por el volumen de trabajo que nos rodea, sea porque publicar en un blog que abarca tantos proyectos requiere un ejercicio de contextualización muy grande…

Hoy me venía planteando que un blog colectivo no siempre tiene que ser una solución tan fácil y plana como se pueda pensar. Quizá hay otras formas de llegar a algo similar.

El modelo metablog

Se me ocurría el modelo metablog* frente al blog colectivo. En la fundación coexisten proyectos que están muy interconectados entre sí en varios aspectos pero que funcionan de manera terriblemente autónoma. Sin comunicación entre sí casi-casi más allá de la utilitaria.

Me pregunto si no sería más natural que cada proyecto, de manera flexible, desarrolle su espacio de comunicación -léase blog o microblog, por ejemplo- y que a través de un metablog una persona se encargara de seleccionar, contextualizar y enlazar, reproducir o citar lo más interesante de los espacios de cada proyecto.

Supongo que tengo una manera muy personal de entender la blogosfera, pero es que no me anima a postear el tener una línea editorial en cuya configuración no he participado ni comparto. Un blog no es un periódico ni una actividad que necesita disciplina. Al menos yo no deseo que lo sea. Para eso prefiero mi blog a mi manera, el personal. Me gusta deformarlo y reformarlo a mi gusto para que cubra todas mis inquietudes y sea una especie de sombrita simpática, atenta, revoltosa y un poco cotilla.

Se me ocurre que estos espacios por proyecto serían más fáciles de actualizar porque tendrían mayor autonomía y estarían más adaptados a las necesidades del proyecto.

Ejemplo

Pongamos por caso el caso del blog de ChandraLab y el del Laboratorio. Flip y yo nos lo hemos montado y lo actualizamos a nuestro ritmo y gusto y pienso que poco a poco estamos superando la comunicación institucional y la autocensura (¡que la tenemos!) sin caer tampoco en la excesiva comunicación coloquial que tanto se teme desde las entidades. El objetivo es acercarse a quien lo lee o, mejor dicho, que quien lo lee se acerque a nosotras [*utilizo el femenino como neutro porque me da la gana].

Pues bien: nos ha pasado que en varias ocasiones alguno de los artículos que hemos publicado en estos blogs ¡o incluso en nuestros blogs personales! luego se nos han pedido para publicarlos en el blog de la fundación.

Tiene sentido, ¿no? Nosotras publicamos lo que consideramos oportuno y lo que sinceramente nos apetece. Esto luego se criba. Esta propuesta -aunque parezca mayor trabajo- quizá fluya mejor porque juegan mucho menos los factores de la censura y la edición, las diferencias ideológicas y filosóficas, los distintos registros y estilos… ya que en el fondo lo publicamos todo en nuestro espacio. La persona que se encargue del metablog, eso sí, tendrá que batallar porque cada proyecto se vea reflejado de manera equilibrada. Cada blog de proyecto, supongo, también peleará por aparecer más a menudo destacado.

Aclaración

Esto no quiere decir que piense que el modelo de blog colectivo no funcione nunca. ¡Qué va! Pero supongo que para cada realidad hace falta adaptar las herramientas de una manera. En este caso se me ocurre esta idea, pero todo sigue siendo un largo proceso del tipo ensayo-error-ensayo…

* Un metablog es un blog que habla sobre otros blogs.

Algunos artículos relacionados:

  • Teoría de conjuntos
  • El blog que no tengo
  • Escala para visibilizar la participación y la diversidad en blogs
  • Voy a empezar a hablar de blogactivismo
  • ‘No creemos que los blogs entren en el quehacer de las ONGD’
  • [tags]blogosfera, blogs colectivos, metablogs, ONG, blong[/tags]

    3 Comments

    1. Avatar photo

      Marcelo Estraviz

      No estoy de acuerdo contigo. Los blogs son y deben ser personales siempre y en mi opinion un metablog es como una fiesta donde escuchas varias conversaciones mientras caminas. Al final estás cansado y prefieres charlar con uno.

      Y hablando en charlar, blog es basicamente conversación. Dices : …El objetivo es acercarse a quien lo lee o, mejor dicho, que quien lo lee se acerque a nosotras…” pues si basicamente quieres que se acerquen a ti pero además permanezcan cerca, hay que charlar, o serás una midia más, un broadcast más, que simplemente habla, pero no escucha.

      (y si, esto es basicamente enfado, por no haberme contestado mi otro comentario. pero esto tambien es un simple comentário, un intento más de aproximación y charla)

      saludos desde el sur

    2. Avatar photo
      Comment by post author

      Los blogs no son siempre una conversación. Muchas veces son onanismo-voyeurismo puro y duro. Los blogs son muchas cosas.

      Tampoco creo que los blogs deban ser personales siempre. Aunque tampoco sé si te refieres a personal de “individual” o a personal por su temática.

      Y sí pienso que un metablog es una herramienta interesante si se hace bien como por ejemplo Global Voices Online (http://es.globalvoicesonline.org), un proyecto metablog que selecciona y enlaza a blogosferas de países que tienen poco peso mediático.

      Digo lo de que el objetivo es que se acerquen a nosotras porque el objetivo del blog es que la gente venga a los talleres. Simplemente.

      No te enfades porque no conteste a tu anterior comentario. No había ninguna pregunta en él ni nada que se me ocurriera comentar al respecto y punto.

      Ténganme un poquito de paciencia.

      Saludos desde el sur… de España.

    3. Avatar photo
      Comment by post author

      Quizá esto se podría comparar con el sistema político centralizado y el sistema federal. Se me ocurre…

    Leave a Reply