el blog de los proyectos de Olga Berrios

Comunicación, Escaparate personal

4 blogaños: recopilación nostálgica (2004)

El 26 de abril cumplí 4 años blogueando. Recopilo fragmentos de La Broma 1.0 y La Broma 2.0 de estos cuatro años. Son frases que me han marcado o recuerdo como significativas.

Sobre citas periodísticas, enero de 2004:

… me preguntó: “Mike, ¿se podría decir que…?”, y comenzó a enunciar cierta teoría sobre el curso de la campaña.

Yo (deseoso de agradar): ¡Sí señor! Tienes toda la razón. No se me había ocurrido.

Él (malhumorado): No. ¿Es eso lo que dirías tú?

¡Ah! Entonces, no buscaba mi sabiduría. Tan sólo quería una cita. Según las convenciones del periodismo, sus intuiciones no le servían de nada mientras no encontrara a algún otro que las pronunciara. Eso confería a su hallazgo cierta espúrea autoridad que le absolvería de cualquier sospecha de incurrir en preferencias o fobias personales.

En el encuentro de ciberperiodismo de marzo:

Se pasa ya un poco de la típica pregunta de cómo financiar los periódicos de papel y empiezan a oírse más voces afirmando que buscar la rentabilidad a la información en internet es inútil. “Esto es un sacerdocio, es un servicio a los demás”, como dijo Fernando Jáuregui, de Diario Crítico.

En unas jornadas de voluntariado en Jaén:

Francisco Javier Aguilera, de IU, dijo algo en las jornadas que me gustó bastante: “la participación no es lo que hacemos en tiempo libre, es un pasaporte a la democracia real”. Muchas veces la gente comenta que no hace tal cosa por cuestión de tiempo. Quizás establecemos mal nuestras prioridades.

En el mismo encuentro, reflexiones sobre periodismo social:

Juana García, la periodista de Diario Jaén, insistió quizás demasiado en que las asociaciones deben “molestar” a los medios. Para mí es claro que también deben ser los medios los que le dediquen especial y habitual espacio. ¿Por qué sólo acuden a lo oficial y no a lo ciudadano a la hora de buscar noticias? Podrían intentar invertir el orden, sería una experiencia divertida no hacerle casi caso a las instituciones.

Entre la gente con la que estuve me di cuenta de que cundía la típica postura negativa hacia los medios de comunicación. La verdad es que había algún ánimo tan cerrado que me pareció incluso retrógrado. Por una postura personal hacia los medios, las actividades de una asociación pueden pasar completamente desapercibidas. Estás fastidiando tu propio esfuerzo y el de tu grupo. (…)

A todo esto… durante las jornadas estaba pensando en mi reciente obsesión por buscar medios de prensa social. Quizás no hay que buscar medios que se dediquen exclusivamente a esta información, puesto que pueden acabar dándola por especial y marginándola así aún más. Lo interesante sería darle más protagonismo en los medios normales. Bien porque no me he cerrado a posibles ofertas de medios generalistas.

Una experiencia de activismo divertido en Jaén:

La asociación Amigos de los Iberos lleva luchando muchos años por divulgar en Jaén el patrimonio histórico y arqueológico, centrando su atención en la desconocida época ibera. Su mayor objetivo ha sido intentar que la antigua cárcel de Jaén (que lleva 12 años inutilizada en el centro de la capital) se convierta en museo del arte ibero.

Pilar Palazón explica que entre sus armas de éxito se encuentran la reivindicación divertida: inventaron el carnaval ibero (disfrazando hasta a Carmen Calvo, consejera de cultura de la Junta de Andalucía), cantaron villancicos y tocaron la zambomba para pedir el museo, formaron una comparsa, acamparon y celebraron fiestas y conciertos en la puerta de la antigua cárcel, etc. Como explica Palazón: “hemos sacado nuestra reivindicación del santuario universitario y la hemos llevado a la calle”. Además aconseja no autolimitarse en lo que se exige, puesto que los límites los pondrá la administración, y practicar el activismo divertido para no “quemarse”.

Una curiosidad: antes de ser becaria de Canal Solidario, en abril ya lo leía y criticaba.

En el que cuento cómo acabé en la Universidad Nebrija estudiando periodismo.

En mayo, el profesor de Derecho nos hacía una buena pregunta:

“¿Por qué hay radios y televisiones públicas y sin embargo no existen periódicos estatales?”.

De becaciones, el primer capítulo de mi cortita estancia por Europa Press y el misterio de la abuela. Esos días aprovecho para hablar de las tareas que hacía y de qué es y cómo funciona una agencia de noticias.

La beca en Europa Press que empecé en junio de 2004 la compaginaba con la de Canal Solidario, en donde -desde el principio- se me notó mejor adaptada.

En una rueda de prensa del MPDL escuché algo que me hizo pensar:

Somos los únicos con presencia en esta zona.
– En ayuda individualizada en esta región somos los únicos.
– Somos los únicos que nos hemos atrevido con una campaña de estas características.

Probablemente sea la expresión de un sentimiento de orgullo al haber alcanzado ciertos objetivos y, encima, en exclusiva. Pero también suena a cierta competitividad entre las organizaciones.

(…) Ya no sólo por la confrontación que supone ese nivel de competencia, ese “somos los únicos” suena absurdo en otro sentido. ¿Cómo puedes enorgullecerte de ser el único que ayuda en cierto aspecto? En esto no podemos ser los únicos, en “esto” somos todos.

Tres semanas después de empezar, renunciaba a la beca en Europa Press por dos razones.

En otra rueda de prensa, me reencuentro con El Chino.

Me empezaba a hacer preguntas de las que vuelven una y otra vez:

¿Por qué tenemos que soportar las ruedas de prensa vacías?, ¿por qué se celebran actos de horas para presentar algo sencillo que se puede contar en cinco minutos?, ¿por qué esa manía de hacer perder el tiempo a los demás?

En julio, durante un acto del Movimiento Cuarto Mundo en Coslada, me quedé flipá:

Una niña que participaba (…) me confesó que está harta de su barrio: “aquí hay mucho gitano”, dijo fácilmente. Yo me quedé boquiabierta, pues ella misma es gitana. Luego, hablando más, añadió que con tantos gitanos se vive mucho racismo.

Cubriendo este tipo de noticias, muchos me advertían y advertían de peligros que nunca he sentido. Me llamó la atención el miedo a los demás:

“Las personas somos como los perros, olemos el miedo. Y ese olor no nos gusta”.

En julio empieza a quedar bastante claro que me preocupa el tema de la comunicación entre activistas, voluntarias y voluntarios y la apuesta por Internet.

Llevo dos años trabajando con un grupo de gente en los problemas de las personas sin hogar. Realizamos visitas a los rincones y calles donde duermen para, con la excusa de ofrecerles café, hacerles compañía y servir de puente con otros recursos sociales. Esas visitas se realizan en rutas. Quiero decir que los voluntarios nos dividimos, lo cual da lugar a una gran necesidad de comunicación.

Una de mis compañeras creó un grupo en Hotmail y, desde que me enteré, estoy tratando de promocionarlo y usarlo para que nos comuniquemos entre nosotros. En él podemos contar qué necesidades hemos detectado en las rutas, los problemas, las ausencias, buenas noticias, etc.

Yo le veo gran potencialidad a esta herramienta, pero el problema es que los demás voluntarios no la usan de forma sistemática. Creo que se debe a una mezcla de pereza, falta de hábito y a que ellos no perciben las nuevas tecnologías como yo, que estoy tan familiarizada con ellas.

Definitivamente empezaba a vivir otra ciudad.

Por cierto, en esta época en el blog colaboraba una compa desde Barcelona: Elena.

Jujúuu… y -gracias a David de Ugarte- empezaba a vislumbrar lo que podía ser una red social de voluntariado y activismo… hay a quien esto le sonará mucho.

También se me ocurría que ya podría haberme inventado las prácticas y no echar tanto currículo, conocía un barrio muy especial, hablaba con unas cooperantes muy a la moda y Manu me regalaba una gran frase:

Si no conoces a más gente no eres nadie, por muy inteligente que seas necesitas la influencia de los demás.

Por septiembre nacía el proyecto blong, que entonces venía a llamarse Enlace Matrimonial. Jajajajajajaja……

Y una gran imagen, con una conversación graciosa:

Algunas frases célebres de la asignatura de periodismo en televisión:

Pensad que estáis haciendo noticias para subnormales.

Hacer esa clase de periodismo es convertirse en una distinguida secretaria.

En noviembre me piraba a un congreso de periodismo en Costa Rica.

En la universidad hacía mis últimos intentos para movilizar un proyecto que me interesara mínimamente, pero al final la escasa participación y las barreras institucionales acabaron con él.

En diciembre tenía mi primer contacto con la asociación El Hombre Transexual y reflexionaba sobre lo jodido que es intentar transmitir un mensaje sin que te conviertan en un mono de circo. Finalmente, me sumaba al proyecto del Blogomaratón solidario.

Mira otras recopilaciones.

Leave a Reply